¿Terapias Contextuales o de Tercera Generación?

¿Terapia contextual, terapia de aceptación y compromiso (ACT)?

¿Teoría del Marco Relacional (TMR; RFT)?

El enfoque contextual engloba todos estos términos, en auge de evidencia empírica y expansión en las últimas décadas

La psicología contextual es la perspectiva que mayor protagonismo ha ganado dentro del campo de la psicología clínica. Tal efervescencia se traduce actualmente en 1.217 estudios controlados y 548 metaanálisis* dentro de esta rama de aplicación, mostrándose, acorde, el interés exponencial de los profesionales en formarse en el modelo.

*noviembre 2024, véase contextualscience.org

Qué es la Psicología Contextual


La psicología contextual es un término que deriva de la llamada Ciencia Contextual (Contextual Behavioral Science, CBS). Esta puede ser concebida como un gran árbol (Luciano, 2016).

Al igual que un árbol necesita unas raíces que le permitan asentarse y crecer, una ciencia se sirve de la filosofía para dar sentido a la investigación y conocimiento derivado de la misma. En el caso del enfoque contextual, la filosofía a la base es el contextualismo funcional . Desde esta posición filosófica, se considera la conducta de las personas en su contexto y no de forma aislada o fraccionada. Para ello, se pone el foco en la función que cualquier evento llega a adquirir. Esto incluye la función que la propia conducta tiene para otras conductas y la función que genera por el significado o contexto general en el que se ubique. Además, no se busca sólo poder predecir el comportamiento, sino también influir en él. Dicho de otra forma, se pretende identificar los determinantes y efectos de la conducta para ser mucho más efectivos en la intervención que se requiera.

A diferencia de otras perspectivas mecanicistas, la persona se entiende como un «todo» que está en constante interacción con el contexto, con una historia particular y única y donde las causas de cualquier acción se relacionan con la función presente unida a la historia personal que lo hacen posible.

Aplicaciones clínicas, educativas y empresariales del enfoque contextual


El tronco del árbol crece y se fortalece con los hallazgos obtenidos a través de la investigación, conociéndose de forma mucho más precisa, especialmente durante los últimos años, las leyes que gobiernan la conducta humana. Esto es… Conocemos de una forma mucho más clara de dónde viene todo lo que engloba la conducta humana (pensamientos, emociones, reacciones…) y cómo varía ésta en función del contexto. Este gran avance lo protagoniza la Teoría del Marco Relacional (TMR). El conocimiento obtenido desde el lenguaje y cognición (el tronco) ha permitido transmitir maneras mucho más flexibles y eficaces de funcionar en los distintos ámbitos en los que se encuentra la conducta humana: Ámbito de la clínica y de la salud (Terapias Contextuales o de tercera generación – ACT, Terapia de Aceptación y Compromiso), ámbito educativo (programas de inteligencia), ámbito empresarial, etcétera.

Los pájaros (como analogía de las personas) se posan en los árboles con diferentes cometidos. Luego pueden seguir volando o posarse en como, por ejemplo, los biológicos. En este sentido, la psicología contextual ofrece sus diferentes ramas (sus aplicaciones) a personas de cualquier índole y disciplina. De ahí su enorme flexibilidad y alcance.

En resumen, el principal objetivo de la psicología contextual es que las personas dirijan su vida de una forma más flexible y equilibrar o ajustar su conducta de acuerdo a lo que valoren.

Fórmate en Terapias Contextuales

Aprende las herramientas terapéuticas más eficaces basadas en los últimos avances en investigación de la mano de sus protagonistas

® Madrid Institute of Contextual Psychology

MICPSY | Todos los derechos reservados

CENTRO SANITARIO AUTORIZADO
REGISTRO CS15152