Guía para padres: ¿Qué hago con mi
hijo durante la cuarentena?

Por Ángel Alonso

22 de Marzo de 2020

¿Qué hago estos días de cuarentena con mi hijo? Muchos padres se estarán haciendo ésta y otras preguntas acerca de la gestión familiar estos días de encierro a causa de la pandemia de Covid-19. Las siguientes pautas, recogidas en esta guía para padres, pueden resultar útiles para saber cómo informales de la situación, cómo gestionar sus emociones y de qué manera organizar su día a día. Están especialmente indicadas en niños entre 3 a 10 años. Conviene adecuarlas a la edad, características y el nivel verbal de cada niño, y las circunstancias de cada familia.

Cómo transmitir el porqué del encierro

\

Explicarles con palabras sencillas, que puedan entender, y ajustadas a su edad, lo que está pasando. Hacerlo de modo natural, sin añadir miedos y en términos positivos. Las principales claves del mensaje: hay un virus, es parte de la naturaleza, podemos enfermar, unos se ponen muy malos y otros sólo un poco. Mientras se va, hay que estar en casa y organizarnos de otro modo. El virus se irá y volveremos al colegio, a salir, etcétera…

5

Podría ilustrarse qué es el virus con un cuento o una historia (p.ej. «Es una cosa muy pequeña que posa en nosotros y te puedes poner malo unos días, pero que reposando… ¡podemos con él! Además, los niños son muy fuertes y no suele pasarles nada…»), compararlo con algo que ellos tienen experiencia (p. ej. » Es como cuando mamá cogió gripe, ¡se parece eso! ¿Recuerdas que estuvo unos días mal y luego se recuperó?. Pero este dura unos días más, y se han puesto malos más papás y abuelos a la vez, así que tenemos que quedar en casa un tiempo para que no se lo peguemos. PERO PASARÁ»).

5

Si son muy pequeños, se les puede explicar con dibujos, y que luego ellos lo dibujen también y se lo expliquen a otro de la familia, etc.

\

«Si vuelven a preguntar por el tema, si son muy insistentes queriendo saber todo, dar respuestas claras y sencillas. No extenderse en más explicaciones y llevar su atención a lo que toque hacer según la rutina establecida (p.ej. «Ahora estamos en el tiempo de las sumas, luego lo hablamos»).

\

Procurar que no estén mucho tiempo delante del TV, o similar, recibiendo información del tema. Les absorberá la atención y producirá más miedos.

\

Es importante hablarles y actuar de modo que sientan que están protegidos en casa porque todos estamos siguiendo las pautas necesarias para acabar con el virus lo antes posible.

\

Especialmente si hay personas dentro del grupo de riesgo en casa, importante potenciar comportamientos de protección a ellos y otros:

5

Todo se aprende. Y los hábitos de higiene y de precaución, también se tienen que aprender.

5

A los niños es más fácil enseñarles de modo positivo. Es decir, darles instrucciones claras de lo que tienen que hacer y no ambigüedades sobre lo que no, y elogiarles cuando lo hagan bien.

5

Para lavarse las manos u otras medidas de higiene, se pueden utilizar canciones, conectarlo con contextos que les gustan para incentivarlo aún más (p.ej. «Mira, se tose como batman, tapándote con el codo»), y poner carteles para recordar las normas y cada día se repasan (mejor que los dibujen y pinten ellos, involucrarles en ello).

Cómo gestionar emociones

\

Normalizar la tristeza, el agobio, el aburrimiento, y otras emociones que surjan, y decir que a todos nos pasa, y enseñarles a no entretenerse con ello (p. ej. «Claro, es que a todos nos gustaría salir, a mí también, es normal que te enfades, pero venga… vamos a buscar algo que hacer y se lo enseñamos luego a Mamá»).

\

También se puede enseñar a incluir las emociones como parte de uno mismo. Promover que vean que lo sentimos va y viene, y que uno tiene la capacidad de elegir sobre ello.

5

Se les puede enseñar a ponerle un nombre. Pueden aprender a pintarlas, dejarlas en el cuenco de las emociones con su nombre (¡Van saliendo, pero yo voy a ser el jefe de todas ellas!), y después ocuparse en las actividades que estén previstas en ese momento del día.

\

Si se dan peleas o conflictos entre hermanos, sólo intervenir cuando sea necesario (comportamientos agresivos, peligrosos, etc). Hay que separarles, sin entrar en culpas o porqués, y simplemente indicarles que no está permitido ese comportamiento. Una vez “enfriado” el conflicto, se les pregunta qué pueden hacer si se vuelven a enfadar, y se les facilita una alternativa (p.ej. seguir jugando, recordar al otro que no queréis pelear y ayudar a volver a la normalidad, etc). Y lo más importante, cuando estén jugando “bien”, adecuadamente, agradecérselo y resaltar lo que eso permite (p.ej. “Ahora que estáis jugando bien habéis conseguido acabar el scalextric, ¡wow!”). No hay mejor manera de disminuir comportamiento problemático, que atendiendo y «fotografiando» el que no lo es, el ajustado y pro-social.

\

Ayudarles a entender el hecho de no poder ver a las personas que quieren: sus abuelos, tíos, amigos, etc… Es importante señalarles que será temporal, y que es normal echar de menos, que a los adultos también nos pasa.

5

En función de cuándo surja (habrá momentos en los que simplemente se normalice y se les redirija a lo que estaban haciendo), puede ser una oportunidad para hacer algo que les reporte conexión y cariño de otros (p.ej. una llamada al abuelo).

\

Precaución en el modo de expresarnos los adultos, con nuestras frases, nuestros gestos y nuestras acciones. Evitar frases exageradas o pesimistas cuando a nosotros nos invaden emociones difíciles (p.ej. esto es un infierno, parece que nunca va a acabar, no sé lo que va a ser de nosotros). Los niños imitan las formas y modos de los adultos. Y les dan significados diversos que pueden llevarles a más preocupación y miedo.

\

Aparcar las disputas, especialmente en su presencia. Son días difíciles y surgen conflictos y preocupaciones. Es importante ser cuidadosos con no transmitirles nuestros conflictos.

Es esencial organizar rutinas o agendas

\

Organizar el día. Los niños, al igual que los adultos, necesitan cierta rutina con objetivos claros. Implicarles en hacerlo será muy útil. El nivel de organización dependerá de su edad y de su competencia.

5

Se puede hacer una cartulina con los horarios, actividades divididas por bloques y con horarios fijos (semejante a lo que hacen en su clase): acuarelas, dibujos, manualidades, sumas, restas, lecturas con otros, lecturas solos, pasatiempos, etc.

5

Objetivos a conseguir y facilitar que se vayan cumpliendo, algo que les guste, por ejemplo, pintar cosas, hacer cuadros, historias, algo común… o proyectos más duraderos, donde puedan ver una evolución (p.ej. montar un castillo de lego por días, pintar un gran mural por partes, plantar una lenteja en un yogurt y ver la evolución, etc) o, en la misma línea, practicar una habilidad y notar la mejora diaria (p.ej. malabares, toques de fútbol, cocinar algo determinado, etc).

5

Periodos de juegos, solos y con otros (lectura, juegos mesa…)

5

Juegos de actividad, ejercicios diversos: saltos, bailar, cantar, correr o juegos más activos –fútbol en pasillos, …

5

Diferenciar las rutinas de diario de las de fin de semana. Esto puede ayudarles a contextualizar actividades y a gestionar su motivación (p.ej. si se diese el caso: eso lo haremos el fin de semana, que papá y/o mamá no trabajan, pero ahora hay que seguir el plan de hoy,¡vamos!).

5

Involucrarles en las tareas diarias de casa. Colaborar en tareas de cocinar, limpiar, etc.

5

Introducir música. Diferenciar música de fondo según actividad ayudará a tener más clara la rutina y sentido de orden.

5

Programar paradas para hacer algo divertido entre todos (p.ej. a las tres, todos hacemos el baile que elijas/ jugamos a los saltos)

5

Enseñarles a respetar tiempos de trabajo de los padres (poner turnos, que el niño sepa a quién acudir y cuándo).

\

Conciliar trabajo.

5

Enseñarles a respetar tiempos de trabajo de los padres (poner turnos, que el niño sepa a quién acudir y cuándo).

5

Implicar a los hermanos mayores, si los hubiera. Darles un rol de ayudante y tareas determinadas puede hacer que se involucren con mayor motivación.

\

Motivar al niño por lo que hace y corregir si hace falta. Dar palabras y gestos de agradecimiento por todo lo que están haciendo y su colaboración en que todos en la familia puedan estar mejor.

5

Se pueden acudir a pautas de enseñanza basada en reforzamiento positivo (cómo aplicar los principios conductuales en los niños) y usar sistemas de motivación como la economía de fichas, que son herramientas con sobrada evidencia para incrementar el comportamiento adaptado (puede encontrarse diversa literatura, blogs, sobre cómo aplicarla). Son especialmente útiles en niños con menor obediencia y/o más dificultades, ya que las circunstancias actuales incrementan la probabilidad de conflictos y desafíos.

5

Si la situación es muy difícil de manejar, puede ser conveniente contactar con un profesional que aplique una terapia validada (como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en niños y padres, tratamiento conductual para niños, entrenamiento conductual a padres o la Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT)). En nuestra institución contamos con una Unidad Clínica Infantil con expertos que podrán orientarte. Para ello, contacta aquí.

\

Motivar al niño por lo que hace y corregir si hace falta. Dar palabras y gestos de agradecimiento por todo lo que están haciendo y su colaboración en que todos en la familia puedan estar mejor.

Mantener la conexión con otros niños y con otros miembros de la familia

\

Hacer conexiones online/llamadas en conjunto con amigos y que entre todos se juegue a algo, con la ayuda de un adulto que lo coordine si fuese necesario (películas, adivinar dibujos con una pizarra, teatros, canciones, etc.).

\

Hacer actividades conectadas simbólicamente a otros, que aporten conexión. Se pueden generar cajas/sobres/ botes donde guardar dibujos, cartas o recuerdos para las personas que quieran y explicarles que podrán dárselas al final del encierro.

\

Se pueden grabar vídeos (p.ej. haciendo alguna actividad, reto, canción, chistes, etc), mandárselo a familiares, y leerle/contarle las reacciones y comentarios.

¿Quieres leer esta Guía para padres en PDF? Descárgala aquí

Pautas convivencia con niños COVID-19

Suscríbete para estar al día de los últimos artículos del Blog o de las próximas formaciones

CATEGORÍAS DEL BLOG

Avances e Investigación

Formaciones de MICPSY

Profundizando en las T. Contextuales y ACT

Noticias y actualidad de MICPSY