UNIDAD CLÍNICA DE ADULTOS
Trabajaremos hacia tu salud emocional de modo integral
La Unidad Clínica de Adultos está pensada para una atención psicológica totalmente personalizada y centrada en los objetivos individuales.
Nuestra brújula será tu experiencia: qué te resulta eficaz, y qué no, para vivir y dejar un poso que esté plenamente de acuerdo a tus intereses.
O, si lo prefieres, rellena nuestro formulario de contacto
Información legal básica
Responsable del tratamiento. MADRID INSTITUTE OF CONTEXTUAL PSYCHOLOGY
Dirección del responsable. C/ Fernández de los Ríos, 75, 1º derecha, 28015 Madrid.
Finalidad. Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Legitimación. Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios. Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional. Más información en el apartado “AVISO LEGAL” y “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.

¿Eres todo lo dueño que te gustaría de tu vida, de lo que haces? ¿O tienes la sensación de que el rumbo y dirección, más bien, lo tienen tus emociones?
¿Tienes la impresión de que hay emociones muy limitantes que están inundando el escenario de tu vida?
Desde la perspectiva científica con la que trabajamos, el sufrimiento forma parte de la vida. Sin embargo, en algunas etapas y bajo determinadas circunstancias, el sufrimiento puede hacerse muy presente, intenso y, sobre todo, limitante.
Uno puede caer prisionero del sufrimiento, en cualesquiera de las formas en que éste aparezca, y comenzar a vivir bajo su mandato de un forma automática e inconsciente. Si el sufrimiento dirige nuestra vida y los modos de funcionamiento problemáticos se cronifican en el tiempo, el nivel de malestar emocional se multiplica y áreas de valor personal fundamentales se ven afectadas. Los problemas psicológicos están hechos de invertir la energía en estrategias ante el sufrimiento que limitan la vida. Si limitan nuestra vida, limitan lo único que tenemos. Cuando las limitaciones comienzan a hacer acto de aparición, acudir en búsqueda de ayuda profesional es el primer paso para romper la interacción perjudicial con los problemas. Va en dirección a clarificar qué es lo esencial e importante para uno, a la toma de perspectiva del sufrimiento, y a fortalecerse en las habilidades necesarias para ponerse en marcha hacia conformar una vida con el valor personal que uno requiera.
Intervención personalizada: centrada en los intereses individuales
Tratamiento basado en la evidencia empírica
Equipo clínico experto y entrenado en los últimos avances
Nuestra metodología
MICPSY es la institución referente de las Terapias Contextuales y de 3ª Generación en España a nivel clínico, docente e investigador. Este tipo de intervención está siendo una auténtica revolución en el campo de la Psicología Clínica debido a su potente raíz y cuerpo de evidencia empírica en las últimas dos décadas, superando limitaciones de anteriores intervenciones clínicas. Específicamente, trabajamos con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), referida como la terapia contextual. Es la más avalada científicamente de las terapias contextuales.
Nuestro objetivo en el trabajo clínico es, en primera y última instancia, proporcionar las herramientas necesarias para reaccionar al malestar (pensamientos y emociones difíciles) de manera que aprendas a situarte y mantenerte en dirección hacia las metas, intereses, y objetivos personales e individuales – aun cuando al inicio, en algunas ocasiones, no tengas claro qué dirección tomar. El proceso de intervención tendrá como base clarificar y construir una dirección de vida relevante para la persona, impregnada de las huellas que quiera dejar y fortaleciendo, para ello, la habilidad de “llevar las riendas” de cada acción. No se dejará en ningún momento de lado al malestar o al sufrimiento. Aprenderás una nueva forma de interactuar con él.

“La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Sólo tras haber hecho frente a esta regla fundamental y haber aprendido a distinguir entre lo que podemos controlar y lo que no, serán posibles la tranquilidad interior y la eficacia exterior”
Epicteto
Equipo de terapeutas
El equipo de terapeutas que integran la Unidad Clínica de MICPSY está formado principalmente por psicólogos clínicos y sanitarios que forman parte de un grupo líder de investigación y desarrollo en el campo de las Terapias Contextuales – Grupo de Investigación Análisis experimental y Aplicado del comportamiento HUM- 595.
El grupo tiene amplísimo prestigio nacional e internacional (trayectoria, proyectos y publicaciones aquí), dirigido por la catedrática y pionera en España de las Terapias Contextuales, Carmen Luciano. Así mismo, la mayor parte del equipo forma parte del cuerpo docente esencial de MICPSY en las formaciones de posgrado altamente especializadas de entrenamiento a psicólogos clínicos.
En conjunto, la asistencia psicológica de nuestra Unidad Clínica se ve permanentemente actualizada y potenciada.
Carmen Luciano
Especialista en Psicología Clínica, Doctora en Psicología Clínica y Catedrática en la Universidad de Almería (España). Su trayectoria, reconocida a nivel internacional, ha estado definida por la investigación, desarrollo y promoción de la psicología contextual con más de 190 publicaciones, capítulos y libros, especialmente ligados a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Ángel Alonso
Director de la Unidad Clínica. Además de su labor clínica y supervisor clínico de terapeutas, coordina la formación de posgrado infanto-juvenil de MICPSY, e imparte entrenamiento clínico a psicólogos en varias entidades públicas y privadas. Realiza también investigación aplicada en la Universidad de Almería, y acumula diversas publicaciones sobre ACT.
Bárbara Gil-Luciano
Doctora en Psicología Clínica. Intervención clínica en adultos, adolescentes y padres. Dirige el entrenamiento clínico y supervisión de terapeutas en MICPSY. Profesora de grado y posgrado en Universidad de Nebrija. Su trayectoria clínica se ha desarrollado en los últimos diez años en múltiples centros hospitalarios públicos y privados, e investiga y publica en los avances de ACT.
Adrián Barbero
Docente en la UNED (Madrid) y coordinador académico en MICPSY. Además de su labor como terapeuta, ha desarrollado y probado protocolos centrados en generar flexibilidad psicológica, particularmente en la mejora del rendimiento y que requieren de alta demanda académica, laboral o social. Acumula diversas publicaciones en ACT (básicas y aplicadas).
Ana Camín Espinosa
Máster en Terapias Contextuales y en Práctica Clínica. Cuenta con amplia experiencia interviniendo con adolescentes y adultos con diversas problemáticas. Ha trabajado y colaborado con múltiples entidades tanto privadas como públicas, desarrollando proyectos en el ámbito social y de la salud (entre otros, en el Instituto Asturiano de la Mujer).
Beatriz Sebastián
Máster en Terapias Contextuales y en Psi. General Sanitaria. Ha trabajado en el desarrollo de diversos protocolos clínicos de la Terapia de Aceptación y Compromiso y su aplicación en diferentes problemáticas psicológicas en población adulta. Además, cuenta con experiencia en el ámbito de los cuidados paliativos, atendiendo a pacientes oncológicos.
Inés Márquez
Máster en Terapias Contextuales. Psicóloga General Sanitaria por la Univ. Autónoma (Madrid), con experiencia en terapia individual y de pareja con población adulta. Ha colaborado como psicóloga en Cruz Roja en el programa de Prevención de la Violencia de Género en el área de Mujer y también con diversas entidades privadas.
Marta Cortizas
Máster en Terapias Contextuales. Ha trabajado en diversas asociaciones y centros de psicología interviniendo a nivel individual en diferentes problemáticas y casuísticas. Ha presentado, en diferentes congresos, estudios de investigación aplicada. Cuenta además con formación en intervención familiar y experiencia como docente.
Sheila García
Máster en Terapias Contextuales, Máster en Psicología Infantil y Juvenil, y Posgraduada en Salud Mental en violencia y catástrofes. Su trayectoria en el ámbito clínico comprende el diseño y desarrollo de programas preventivos y de intervención con población infantil, juvenil y adulta, en diferentes problemáticas. Dispone también de experiencia en servicios de atención en crisis y de apoyo a empleados.
Marta López
Máster en Terapias Contextuales y Máster Psicología General Sanitaria por Univ. Rioja, especializada en la intervención clínica con adultos. Ha trabajado en diversas instituciones y centros sanitarios en el contexto clínico y educativo, aplicando el modelo contextual-ACT en diferentes poblaciones y problemáticas.
Ruth Palomo
Máster en Psicología Infantil y Juvenil por MICPSY. Ha trabajado como psicóloga en diversos centros en los contextos educativo y clínico, especializándose en intervención clínica desde el modelo contextual- ACT con familias, niños y adolescentes. Además del trabajo clínico, también cuenta con experiencia como docente universitaria en estudios de grado y posgrado.
¿Dónde estamos?
Centro Príncipe de Vergara
UBICACIÓN
C/ Príncipe de Vergara, 118, 1º A, 28002 Madrid.
HORARIO DE APERTURA
10:30h a 20:30h – Lunes a Viernes
ACCESO
Coche
Parking público en C/ Príncipe de Vergara, 126
Metro
A 5 minutos andando del metro de Avenida América (Línea 6, 7 y 9).
Autobuses
Líneas de autobuses urbanos EMT 29 y 52 (parada enfrente del portal). A 5 minutos andando del Intercambiador de Avenida América de autobuses interurbanos y de largo recorrido.
Preguntas Frecuentes
¿Qué tipo de problemas o dificultades tratamos?
La terapia contextual o de 3ª generación cuenta con un modelo científico transversal que se ha mostrado altamente eficaz en gran variedad de problemas y dificultades, superando las limitaciones de intervenciones de primera y segunda generación. La intervención psicológica consta de evaluación, intervención y seguimiento al alta. Tratamos las siguientes problemáticas:
- Trastornos de ansiedad y estrés – puntuales o crónicos: ansiedad generalizada, agorafobia, fobia social, trastornos de pánico, estrés postraumático
- Depresión – puntual o crónica
- Trastornos del estado de ánimo
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Trastornos de la personalidad
- Preocupación y rumia limitante
- Problemas de pareja
- Trastornos de la conducta alimentaria – puntuales o crónicos: anorexia, bulimia, insatisfacción con la imagen corporal
- Trastornos adictivos: alcohol, tabaco, consumo de drogas
- Problemáticas del control de impulsos: ludopatía, dependencia a dispositivos móviles e Internet
- Hipocondria
- Duelo agudo y crónico
- Víctimas de abuso y maltrato físico y psicológico
- Fibromialgia, dolor crónico y fatiga crónica
- Apoyo en enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, VIH, colon irritable, lupus, trastornos dermatológicos…)
- Problemas de inseguridad y autoestima
- Pérdida de sentido o de dirección vital
- Problemas de intimidad y relaciones interpersonales
- Síndrome de desgaste profesional (burnout)
- Entrenamiento en fluidez de habilidades sociales
Evaluaciones e informes psicológicos
- Informes psicológicos
- Evaluaciones psicológicas
Escríbenos a través del formulario de contacto o llámanos para obtener más información.
¿Qué diferencia hay con otro tipo de terapias o enfoques?
La terapia contextual o de 3ª generación, a diferencia de otras, tiene una mayor fundamentación en la investigación más reciente. Producto de ello, la terapia contextual (conocida como Terapia de Aceptación y Compromiso – ACT) muestra menor número de recaídas en el tiempo, dándose mejores resultados a largo plazo que otro tipo de tratamientos (como, por ejemplo, el tratamiento cognitivo-conductual).
La principal característica distintiva de la terapia contextual o de 3ª generación es que modifica el foco de intervención, centrándose en el modo en que las personas reaccionan al sufrimiento y evaluando, junto a la persona, en qué medida ello está afectando a todo lo que valora como importante. La filosofía de base es que las personas no tienen ningún tipo de anomalía en sí mismas. El punto de mira es el papel que juegan los pensamientos, emociones y sensaciones difíciles cuando aparecen, la interacción con ello, el contexto general que rodea y, lo más importante, a los costes y limitaciones que se están generando.
¿Cuál es el proceso de la terapia? ¿Cuánto suele durar un tratamiento?
Una máxima que seguimos, acorde con nuestra filosofía, es que el cliente pueda ser autónomo cuanto antes. No somos partidarios de terapias excesivamente alargadas en el tiempo. Nuestro principal objetivo es que el cliente pueda coger las riendas de su vida lo antes posible.
¿Cómo trabajamos en terapia de pareja?
¿Qué terapeuta me atenderá?
¿Hay algún tipo de descuento en la tarifa?
Si estás desempleado/a, puedes obtener un descuento en nuestras tarifas presentando la tarjeta de desempleo actualizada.
¿Cómo puedo obtener más información sobre precios, concertar cita y horarios?
Para información sobre las tarifas, disponibilidad de citas o cualquier otra duda, puedes ponerte en contacto a través del formulario de contacto que se encuentra en esta página o llamarnos al 911995480 / 628387885 (disponible Whatsapp) de lunes a jueves de 12:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 14:00 horas.
Si estás interesado/a en recibir más información sobre la intervención psicológica puedes solicitar que un terapeuta del equipo se ponga en contacto contigo para aclararte cualquier duda que tengas – ya sea sobre el proceso, condiciones particulares o el modus operandi de trabajo que se realizará.
Información legal sobre MICPSY
® Madrid Institute of Contextual Psychology
MICPSY | Todos los derechos reservados
Nº de registro sanitario: CS-15152