La Asociación Internacional del Análisis de la Conducta (ABAI) premia a Carmen Luciano por su trayectoria en investigación

Por MICPSY
10 diciembre 2020
La ABAI, principal asociación internacional en el ámbito del ánalisis de la conducta, ha otorgado a la directora de la formación de MICPSY, Carmen Luciano, un premio por su trayectoria investigadora.
La asociación internacional más relevante de análisis de conducta, la ABAI (Association for Behavioral Analysis International) otorgó ayer el premio SABA a Carmen Luciano por su labor internacional en investigación en la ceremonia de apertura de su 47th Annual Convention.
Los premios SABA, históricamente concedidos a figuras como Baer, Bijou, Sidman, Ayllon, Malott o Hayes, se conceden a personas u organizaciones por la relevancia de sus contribuciones al análisis de la conducta en cualesquiera de sus ámbitos de investigación y desarrollo (en el campo básico o aplicado).
Carmen Luciano, catedrática de psicología y directora de la formación en el Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY), lleva más de 40 años investigando los procesos centrales que a la cognición y a cómo estos hallazgos se vuelcan en intervenciones clínicas. Recibió su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 1984. Fue profesora de Psicología en la Universidad de Granada de 1979 a 1993, y catedrática en la Universidad de Almería desde 1994. Su labor investigadora se remonta al análisis experimental del lenguaje. Su beca posdoctoral Fullbright transcurrió en la Universidad de Boston y en el Cambridge Center for Behavioral Studies, donde investigó en torno a conducta compleja bajo la supervisión de Skinner. Ello supuso un punto central en su carrera, involucrándose en la investigación de la conducta gobernada por reglas y, muy pronto, en la investigación en RFT y ACT. El laboratorio que dirige ha sido pionero en investigaciones muy creativas de RFT, a nivel básico y aplicado: analogías y metáforas, coherencia, claves de la conducta relacional, falsas memorias, inflexibilidad psicológica, valores, defusion, y el Yo. Además, ha generado y dirigido múltiples trabajos en su laboratorio de protocolos clínicos de ACT, indagando, especialmente, en qué condiciones y claves se genera un mayor impacto a la hora de trabajar con emociones, pensamientos y motivación o valor y sentido personal a la hora de generar la flexibilidad psicológica.
Carmen ha sido la directora del Grupo de Investigación de Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento desde 1986, donde ha dirigido más de treinta tesis doctorales, con algunos de sus antiguos estudiantes dirigiendo sus propios laboratorios hoy en día. Además, ha dirigido el Doctorado de Análisis Funcional en Contextos Clínicos en la Universidad de Almería, y desarrolló y dirigió el primer Máster en Terapias Contextuales en Europa, actualmente desarrollándose en MICPSY, centrado en el entrenamiento altamente especializado para psicólogos y psiquiatras en ACT.
Su investigación ha sido financiada por fondos públicos internacionales, nacionales y regionales. Ha colaborado con múltiples grupos de investigación a lo largo de muchos países, y ha trasladado sus investigaciones en centenares de publicaciones y contextos de entrenamientos y congresos. Carmen es altamente reconocida por su estilo vibrante y creativo, tanto en su modo de enseñar como en su labor investigadora y en su trabajo clínico con pacientes.
En sus propias palabras:
“Mi primer viaje como analista de conducta comenzó en el entrenamiento verbal a niños con grandes problemas de desarrollo. Aquello produjo un horizonte de luz. Después, la combinación de la investigación y de la docencia indagando en la generatividad de la conducta fueron experiencias tremendamente inspiradoras. Después, saltando a otras áreas que estaban iniciándose en el campo, me centré en el análisis de conducta compleja, como conducta gobernada por reglas y autoconocimiento. En este carril, la conducta relacional iluminó aún más el horizonte. Permitió el desembarco en la comprensión y el desarrollo de conducta novedosa y relaciones entre eventos que previamente no habían sido entrenadas. Era como si el árbol de la perspectiva funcional estuviese creciendo más y más. Y entonces más áreas de investigación, hasta entonces ensombrecidas, se desplegaron: el desarrollo del Yo, las reglas sobre uno mismo y cómo éstas pueden dominar y controlar nuestra conducta. En resumen, ha sido, y aún es, un viaje apasionante y creativo en el que navegar y extender, junto a muchos, el árbol de la perspectiva funcional-contextual. A la hora de enseñar, entrenar, investigar y desarrollar las infinitas aplicaciones (clínicas y otras) que todo lo anterior ha permitido”.

Si tienes interés en nuestra oferta formativa, conoce nuestros cursos y másteres
Ampliar información →
Suscríbete para estar al día de los últimos artículos del Blog o de las próximas formaciones
CATEGORÍAS DEL BLOG
Avances e Investigación
Formaciones de MICPSY
Profundizando en las T. Contextuales y ACT
Noticias y actualidad de MICPSY