Sensacional representación de MICPSY en la XV ACBS World Conference

Por MICPSY
06 julio 2017
Los días 20 al 25 de junio se celebró en Sevilla el XV ACBS World Conference de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS), siendo esta la primera ocasión en la que dicho congreso, celebrado cada año en una parte diferente del mundo, tenía lugar en España.
Nuestro equipo de profesionales, docentes y los alumnos de Madrid Institute of Contextual Psychology tuvieron el honor de presentar múltiples aportaciones en diferentes workshops, paneles, simposiums y pósters. Resultó ser una bellísima experiencia poder acoger por primera vez el congreso en nuestro país y mostrar, con ilusión, el trabajo que realizamos.
A continuación, un resumen de las principales aportaciones de nuestro equipo.

Carmen Luciano fue invitada a realizar la conferencia de apertura de la XV ACBS World Conference, en la cual discursó sobre cómo el análisis científico de la conducta humana ha sido una empresa difícil, principalmente debido a la variabilidad y generatividad conductual, amén a la dificultad para entender la influencia de los eventos privados (pensamientos, sensaciones y emociones) en las acciones. Hizo un viaje a través del recorrido del análisis de la conducta desde los años 70 a cómo empezó a enraizarse la Teoría del Marco Relacional. Centró la coherencia y el enmarque en jerarquía de nuestra conducta como los puntos centrales en el análisis del Yo, de uno y de cómo uno responde a su propia conducta, e instruyó cómo este abordaje se extiende directamente a campos que van mucho más allá del campo clínico – en los que resultaría tremendamente útil el abordaje de la conducta desde una visión contextual.
En este panel, máximos referentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Analítico-Funcional (FAP) y la teoría del marco relacional (RFT) debatieron sobre lo que rodea al concepto de empatía y su relación con la relación terapéutica. La base del análisis de la conducta reside en la idea de que toda conducta está influida por el contexto en el que ésta ocurre. La psicología contextual deriva del análisis de la conducta, y se basa en la misma asunción. El principal objetivo de las terapias contextuales es tratar de alterar el contexto en el que la conducta problemática del cliente se desarrolla. En la interacción entre terapeuta y éste, la terapia supone en sí misma el contexto en el que cliente y terapeuta se comportan de una u otra determinada manera. En este baile de interacciones, la relación terapéutica supone el péndulo mediante el cual ambos se mueven y tratan de generar el cambio. Con toques de humor, los ponentes debatieron qué implica la relación terapéutica y la empatía desde el enfoque contextual, y en qué lugar se encuentran ACT, FAP y la RFT en la práctica de la interacción terapéutica.
Bárbara Gil-Luciano y Francisco Ruiz ofrecieron un workshop de tres horas sobre la novedosa intervención breve en patrones de rumia y preocupación, así como de la conceptualización de ambas (su génesis y mantenimiento) desde el punto de vista contextual y la teoría del marco relacional. La rumia y preocupación limitantes son denominadores comunes a muchos trastornos psicológicos, y se identifican como estrategias de evitación experiencial que están involucradas en el origen y mantenimiento de la mayoría de los patrones inflexibles de conducta. La investigación más reciente sugiere que tales estrategias se disparan como la primera reacción a los problemas. A lo largo del workshop, expusieron cómo la historia de la persona sitúa en jerarquía a determinados desencadenantes, cómo se genera la habilidad de rumiar y preocuparse y cómo, a través de la investigación preliminar realizada, la aplicación de un protocolo específico de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) centrado en alterar estas estrategias, se contribuye a la prevención y ruptura de futuros problemas psicológicos de mayor envergadura y alcance.
Ángel Alonso y Adrián Barbero llevaron a cabo un workshop sobre cómo la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), apoyada en la investigación más reciente de la teoría del marco relacional, puede ser adaptada a la población infantil. Las técnicas del manejo de contingencias han resultado ser útiles en múltiples contextos, pero dichas técnicas pueden resultar insuficientes en numerosos casos (especialmente a medida que el niño se va haciendo verbalmente más competente). A lo largo del workshop, único dedicado a infancia en la XV ACBS World Conference, se expuso un análisis del tipo de interacciones que fomentan un repertorio flexible en niños y disminuyen, a corto, medio y largo plazo, repertorios más inflexibles que supongan el germen de problemas psicológicos. Igualmente, se expuso la aplicación de ACT con padres a través de las estrategias claves de la terapia contextual y se describieron los componentes principales de las metáforas y su adaptación a niños.
En este panel – integrado por Mónica Hernández, Carmen Luciano, Francisco Ruiz, Ángel Alonso y Javier Hillinger – se expuso el estado actual de las terapias contextuales en la intervención clínica infantil. En los últimos años la psicología contextual ha ofrecido claves basadas en la evidencia empírica sobre el desarrollo del lenguaje, y cómo éste está involucrado en el origen y mantenimiento de futuros problemas psicológicos. Más allá, el enfoque contextual ha desarrollado numerosas herramientas para la intervención clínica con niños. Finalmente, los ponentes expusieron las perspectivas de futura investigación y expansión de ACT y la RFT en el terreno infantil.
Carmen Luciano y Francisco Ruiz llevaron a cabo un workshop de dos días en el que se trabajó con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) explícitamente conectada a la investigación más reciente en la teoría del marco relacional (RFT). Se presentó la aproximación contextual utilizando un árbol como metáfora de una visión integral de la conducta humana en la que la filosofía del Contextualismo Funcional representa la raíz que sostiene el tronco representado por la investigación en contingencias y comportamiento relacional (lenguaje), y las ramas representadas por diversas aplicaciones, en este caso, ACT como rama clínica. La sistemática y precisa interconexión entre las tres partes del árbol es la base sobre la cual Törneke, Luciano, Barnes-Holmes, y Bond (2015) definieron la (in)flexibilidad psicológica como (in)efectiva interacción con la propia conducta (pensamientos, emociones, recuerdos, acciones). A partir de ahí, el workshop circuló por las tres estrategias centrales que representan componentes de ACT para construir el repertorio de flexibilidad psicológica. Los participantes aprendieron, trabajando con numerosos ejemplos de diversas problemáticas, cómo llevar a cabo el análisis funcional de patrones de inflexibilidad con la propia conducta y cómo construir el nuevo repertorio caracterizado por enmarcar “al vuelo” la propia conducta que nos visita (emociones, pensamientos..) y responder ante ella, enmarcándola en jerarquía con el deíctico Yo, bajo el prisma de lo que tiene significado personal.
Algunos alumnos de la edición 2016/2017 del Máster en Terapias Contextuales exponiendo sus pósters de trabajo clínico en la XV ACBS World Conference.”Brief ACT Protocol in patients with anxiety”, por Jennifer Escolano, Sofía Rodríguez y Guillermo Matia (arriba), “Design of a Protocol for Addictions and Application of Contextual Therapy”, por María Luz Vallejo, Marina Díaz y Pablo Soto (izquierda, centro), “Effect of Brief ACT Protocol Focused on the Use of the Metaphorical Body Language”, por Beatriz Harana, Evangelina Ruiz, Elena Belmonte y Manuel Ariza, (en el centro), “Effect of Brief ACT Protocol Focused on the Use of the Metaphorical Body Language”, por Beatriz Harana, Evangelina Ruiz, Elena Belmonte y Manuel Ariza (derecha, centro) y “Brief Protocol for the Development of Repertoires of Psychological Flexibilty in Depression Patterns”, por Jorge Alcalá, Joan Rullan y Mª Jesús Rubio (abajo).
La mayoría de los alumnos del Máster en Terapias Contextuales (edición 2016/2017), junto a parte del equipo docente de Madrid Institute of Contextual Psychology en la XV ACBS World Conference.
Bárbara Gil-Luciano, Francisco Ruiz, Carmen Luciano, Adrián Barbero y Ángel Alonso, en representación de MICPSY, en la XV ACBS World Conference.
El énfasis y acento en esta nueva edición de congreso a la hora de resaltar la importancia de conocer los procesos y mecanismos de cambio involucrados en las intervenciones clínicas y otras aplicaciones de la psicología contextual (ámbito educativo, empresarial, etc) ha sido una de las grandes noticias en su conjunto, y las colaboraciones internacionales entre distintos investigadores y profesionales continúan en marcha y denotan un horizonte apasionante. Un placer, una vez más, haber participado de un nuevo encuentro con la mejor muestra de los investigadores y profesionales de la ACBS.
¡Nos vemos el año que viene en la ACBS World Conference XVI en Montreal, Canadá!
[wysija_form id=»10″]
CATEGORÍAS DEL BLOG
Avances e Investigación
Formaciones de MICPSY
Profundizando en las T. Contextuales y ACT
Noticias y actualidad de MICPSY