La Dra. Carmen Luciano es referente internacional en la investigación, desarrollo y expansión de la psicología contextual (Terapias Contextuales y su teoría de base, la Teoría del Marco Relacional).

Inició su trabajo y docencia académica en 1979 en la Universidad de Granada. Desde 1995 es Catedrática de Psicología en la Universidad de Almería. Se doctoró en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1983. Fue investigadora postdoc Fulbright en Boston University y en Cambridge Center for Behavioral Studies (Cambridge, EEUU) con B.F. Skinner, realizando múltiples estancias diversas en universidades norteamericanas y europeas como profesora e investigadora invitada. Ha colaborado con numerosos investigadores internacionales y nacionales. Actualmente mantiene una colaboración investigadora muy estrecha con Dermot Barnes-Holmes en la Universidad de Gent y con Francisco J. Ruiz en la Fundación Universitaria Konrad-Lorenz.

Ha llevado a cabo investigaciones en el análisis funcional del lenguaje y sus aplicaciones clínicas dirigiendo desde 1986 el Grupo de Investigación Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento, y dirigiendo desde 2004 el Máster y Doctorado con Mención de Calidad en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud (Universidad de Almería). Los hallazgos generados en este contexto han sido aclamados internacionalmente por su relevancia en el enfoque contextual.

Fundó y dirigió el Instituto ACT en Madrid desde 2007 hasta 2016, desvinculándose a todos los efectos del Instituto ACT en 2016. Fundó y dirigió el primer Máster en Terapias Contextuales europeo, formando a más de 400 alumnos. Generó un método de entrenamiento a terapeutas a la luz de todos los hallazgos, técnicas y estrategias generadas a lo largo de más de diez años en las múltiples investigaciones en la Unidad Clínica de la Universidad de Almería bajo su dirección y supervisión. Actualmente dirige la formación especializada de Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY) y el Máster en Terapias Contextuales de MICPSYsiendo éste el único Máster en Terapias Contextuales bajo su dirección. El Máster en Terapias Contextuales de MICPSY es avalado como la formación más puntera e integral de Europa en Terapias Contextuales gracias al prestigio del cuerpo docente, pionero internacional y nacional en ACT y RFT, y por la constante renovación y actualización del entrenamiento en base a las últimas investigaciones.

Ha contribuido con +180 publicaciones en diversos artículos, capítulos y libros, dirigido más de treinta tesis doctorales en el contexto de financiación de organismos públicos nacionales y europeo y ha obtenido financiación de organismos públicos para múltiples proyectos de investigación desde 1986. Su horizonte y sueño actual continúa siendo contribuir a la relación entre la investigación, el trabajo clínico y la enseñanza de las habilidades de las Terapias Contextuales, nacional e internacionalmente.

Qué ha investigado

Su inicial interés por generar lenguaje en personas con retraso en el desarrollo le llevó a husmear experimentalmente en la emergencia de la solución de problemas con palomas. Ambas experiencias fueron el contexto necesario para que se encontrara con la incipiente Relational Frame Theory (RFT) y aplicaciones centradas en lenguaje: los inicios de ACT y FAP.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • Luciano, M.C.(1991). Problem Solving Behavior: An experimental example. Psicothema, 3, 2:297-317.
INFANCIA
  • Luciano Soriano, M.C.(1984).  Implantación de conducta verbal en niños no verbales. Revista Española de Pedagogía, 164/165: 257-282.
  • Luciano, M.C. y Polaino-Lorente, A.(1985). Una revisión de los procedimientos de discriminación en sujetos retardados. Análisis y Modificación de Conducta, 11, 27: 43-72
  • Luciano, M.C.(1985). Una revisión de los procedimientos de entrenamiento para establecer la relación de imitación vocal en sujetos retardados no verbales. Revista de Análisis del Comportamiento, 3: 37-45.
  • Luciano, M.C.(1986). Acquisition, maintenance, and generalization of productive intraverbal behavior through transfer of stimulus control procedures. Applied Research in Mental Retardation, 7: 1-20.
  • Luciano, M.C. y Polaino-Lorente, A.(1986). Effects of the acquisition of prerequisite behavior on the learning of nonvocal verbal behavior and vocal imitation in children with severe retardation. The Psychological Record, 36: 315-332.
  • Valero Aguayo, L. y Luciano, M.C.(1986). Audiometría Operante: Un nuevo procedimiento de registro con niños no verbales. Revista Latinoamerica de Psicología, 3: 405-424.
  • Luciano, M.C.(1987). The effects of bladder training with differential contingencies on nocturnal enuresis. Child & Family Behavior Therapy, 9: 23-32.
  • Luciano, M.C.(1988). A systematic replication of response prevention to eliminate nocturnal thumbsucking. Child and Family Behavior Therapy, 10 (2/3): 69-75.
  • Luciano, M.C. (1989). Problem-solving behavior: A conceptual account. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 15: 87-97
  • Luciano, M.C.(1990). Skinner y el Retraso en el Desarrollo. Si…, entonces… Revista Interdisciplinar de Psicología. VI, 7-8: 51-66.
  • Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C.(1990). Pica y Coprofagia: etiología, prevención y tratamiento. Revista Española de Terapia del Comportamiento. 8, 3: 297-313.
  • Gómez, I. y Luciano, M.C.(1991). Autocontrol en niños: Un estudio experimental sobre dos procedimientos en la adquisición de conductas de espera. Psicothema, 3, 1: 25-44.
  • Luciano, M.C. y Fernández Castillo, A.(1991). Enuresis: reduciendo intrusividad en su prevención y su tratamiento. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 9: 1-34.
  • Luciano, M.C. y Molina Cobos, F.J.(1992). Rumiación y Vómitos. Etiología, Prevención y Tratamiento. Análisis y Modificación de Conducta, 18, 58: 257-277.
  • Luciano, M.C., Vílchez, F., y Herruzo, J.(1992). Say-Do and thumbsucking behavior. Child and Family Behavior Therapy, 14, 1: 63-69.
  • Luciano, M.C. (1993). Circunstancias en las que hablamos de celos. Un ejemplo de los celos en la primera infancia, su tratamiento y prevención. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 11, 11-23.
  • Luciano, M.C. y Herruzo, J. (1993). Dos estudios clínicos: (1) Alteraciones en lenguaje e interacción social, y (2) Huida de la casa y problemas afectivos. Psicothema, 5, 2, 213-228.
  • Luciano, M.C., Molina, F.J., Gómez, I. y Herruzo, J. (1993). Response Prevention and Contingency Management in the treatment of nocturnal enuresis: A report of two cases. Child and Family Behavior Therapy, 15, 1, 37-51.
  • Molina, F.J., Gómez, I., Luciano, M.C. y Herruzo, J. (1993. Conductas problema relacionadas con el dormir: estudio de un caso. Análisis y Modificación de Conducta, 19, 65, 433-451.
  • Luciano, M.C. y Gómez, I. (1994). Encopresis: Un análisis conceptual dirigido a la prevención y el tratamiento. Apuntes de Psicología, 40, 21-36.
  • Luciano, M.C., Gómez, I. y Calero, M.D. (1994). Estudio de campo sobre la opinión de los padres respecto al desarrollo del control de esfínteres (vesical). Boletín de Psicología, 42, 55-73.
  • Herruzo, J. y Luciano, M.C. (1994). Procedimientos para establecer la correspondencia Decir-Hacer. Un análisis de sus elementos y problemas pendientes. Acta Comportamentalia, 2, 2, 192-218.
  • Smeets, P.M., Barnes, D. y Luciano, M.C. (1995). Total reversal of emergence simple discrimination in children: A component analysis. Journal of Experimental Child Psychology, 60, 327-343.
  • Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C. (1995). Eliminación de un patrón inadecuado de conducta alimentaria. Estudio de un caso. Revista Latinoamerica de Psicología 27 (3), 451-462.
  • Vives Montero, M.C. y Luciano, M.C. (1996). Mejorando la implementación de un procedimiento para la corrección de topografías vocales. Psicothema, 8, 3, 563-572.
  • Valero Aguayo, L. y Luciano, M.C. (1996). El desarrollo de la comprensión de palabras sencillas en dos idiomas con niños de preescolar: una aplicación de las relaciones de equivalencia. IberPsicología, 1.1.6,1-14.
  • Valero Aguayo, L. y Luciano, M.C. (1997). Discriminación condicional en niños: los efectos de contingencias diferenciales de reforzamiento-tiempo fuera. Psicothema, 599-608
  • Gómez-Becerra, I. y Luciano, M.C. (1999). La correspondencia ente “saber” y “hacer” en el caso del educador. Psicothema, 11, 617-629
  • Gómez, I. y Luciano, M.C. (2000). Autocontrol a través de reglas que alteran la función. Psicothema, 12, 3, 418-425.
  • Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C. (2000). Seguir lo que hace un modelo o lo que dice que hagamos en niños prescolares. Psicothema, 12, 117-124.
  • Luciano, M.C., Molina-Cobos, F.J. y Gómez-Becerra, I. (2000).  Say-Do Report training to change chronic behavior in developmental disabled subjects. Reseach in Developmental Disabilities, 21, 355-366.
  • Molina Cobos, F.C. y Luciano, M.C.(2000). Complejidad de la tarea, demora de ejecución y comportamiento imitativo. Psicothema, 12, 4, 561-567.
  • Luciano, M.C., Herruzo, J. y Barnes-Holmes, D. (2001). Generalization of say-do behavior.
  • The Psychological Record, 51, 111-130
  • Vives, M.C., Luciano, M.C. y Valero, L. (2002). Influencia de dos procedimientos sobre la generalización de la corrección de errores articulatorios. Psicothema, 14, 144-153.
  • Molina, F.J. y Luciano, M.C. (2002).  Imitación y descripción de tareas.  Acta Comportamentalia, 10, 1, 23-44
  • Luciano, M.C., Barmes-Holmes, Y. y Barnes-Holmes, D. (2002).  Establishing reports of saying and doing, and discriminations of say-do relations. Research and Developmental Disabilities, 25. 406-421.
INICIOS DE ACT Y FAP
  • Huerta, F., Gómez, S., Molina, A., y Luciano, M.C. (1998). Ansiedad Generalizada. Un estudio de caso. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 97, 751-766
  • Molina Cobos, F.J., Luciano, M.C., Gómez Becerra, I., y Gómez-Martín, S. (1999). Trastorno Afectivo con alucinacions en la adolescencia. Psicothema, 11, 495-504.
  • Luciano,M.C., Gómez, S., Hernández, M., y Cabello, F. (2001).  Alcoholismo, Evitación Experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27. 113, 333-372
  • Luciano, M.C. y Gutierrez, O. (2001).  Ansiedad y Terapia de Aceptacióny Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113,  373-398
  • Luciano, M.C. y Cabello, F. (2001). Trastorno de Duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 399-424
  • Luciano, M.C., Visdómine, J.C., Gutiérrez, O., y Montesinos, F. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y Dolor Crónico. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 473-502
  • Montesinos, F., Hernández, B., y Luciano, M.c. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y enfermos de càncer. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113, 503-521
  • Gómez-Becerra, I., Luciano, M.C. Ybarra, J.L. y Plaza, M.C. (2002).  Actividades de ocio en ancianos. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 117, 5-24.
  • García, J.M., Luciano, C., Hernández, M., y Zaldívar, F. (2004). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso a sintomatología delirante. Un estudio de caso. Psicothema, 16, 1, 117-124.
  • Paéz, M. Luciano, C., y Gutiérrez, O. (2005). La aplicación de la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer. Psicooncología, 2, 1, 49-70.
INVESTIGACIÓN BÁSICA
  • Fernández Parra, A. y Luciano, M.C.(1992) Condicionamiento electrodermal de estímulos ontogenéticamente preparados. Un análogo de la selectividad de las fobias. Análisis y Modificación de Conducta, 18: 373-396.
  • Valero, L. y Luciano, M.C.(1992) Factores de control en la aparición de la simetría en las relaciones de equivalencia: importancia de la funcionalidad de los estímulos. Psicológica, 13: 243-259.
  • Valero, L. y Luciano, M.C.(1992) Relaciones de Equivalencia: Una síntesis teórica y los datos empíricos a nivel básico y aplicado. Psicothema, 4, 2: 413-428.
  • Valero, L. y Luciano, M.C. (1993)  Relaciones de equivalencia: un estudio de replicación del efecto de la relación simétrica sobre la transitiva. Apuntes de Psicología, 37, 25-40.
  • Gómez-Martín, S., Huerta, F., Barnes, D., Luciano, M.C., y Smeets, P.M. (1999) Breaking equivalence relations. Experimental Analysis of Human Behavior Bulletin, 17, 1-4.
  • Gómez, S., Barnes, D., y Luciano, M.C. (2001).  Broken Equivalence Relations. The Psychological Record, 51, 131-150
  • Ybarra, J.L., Luciano, M.C. y Gómez, S. (2002).  Competitividad entre historia pre-experimental y experimental en relaciones de equivalencia.  Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 1, 137-152.
  • Visdómine, C., y Luciano, M.C. (2002).  Formación y transferencia de Locus de Control.
  • International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1, 57-73
  • Cabello, F., Luciano, M.C., Gómez-Becerra y Barnes-Holmes, D. (2004). Schedule Performance, Protocol Analysis, and the Silent Dog Methodology. The Psychological Record, 54, 3,
  • Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Smeets, P. M. & Luciano, C.  (2004).   The derived transfer of mood functions through equivalence relations.   The Psychological Record, 54, 95-114.
  • Gutiérrez, O., Luciano, C., Rodríguez, M., y Fink, B. (2004). Comparison between an acceptance-based and a cognitive-control-based protocol for coping with pain.  Behavior Therapy, 35, 767-783
  • Rodriguez, M., Luciano, C., Gutiérrez, O., y Hernández, M. (2004). Transfer of latent inhibition of aversively conditioned Autonomic Responses through Equivalence Classes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 3, 605-622.
  • Gutiérrez, O., Luciano, M.C., y Valdivia, S. (2005). Self-efficacy and transfer of function. Psicothema, 17, 625-630.
  • Valdivia, S., Luciano, C., y Molina, F. (2006). Verbal regulation of motivational states. The Psychological Record, 56, 577-595
  • Visdómine, C., y Luciano, C. (2006). Locus de control. Análisis funcional.  International Journal of Clinical and Health Psychology
  • Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Rodríguez, M (2007).  The role of multiple-exemplar-training and naming in establishing derived equivalence in an infant.  Journal of the Experimental Analysis of Behavior. 87, 349-365.
  • Cochrane, A., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., Stewart, I. & Luciano, C. (2007). Experiential Avoidance and Aversive Visual Images: Response Delays and Event Related Potentials on a Simple Matching Task.   Behavior Research and Therapy. 45, 1379-1388.
  • Cahill, J., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Smeets, P.M., Rodriguez-Valverde, M., & Luciano, C. (2007). The derived transfer and reversal of mood frunctions through equivalence relations II.  The Psychological Record, 57, 373-390
SALUD
  • Gil Roales-Nieto, J. y Luciano Soriano, M.C. (1983). Revisión de los efectos placebo y su incidencia en el campo de la salud. Temas de Enfermería, 4: 30-33
  • Herruzo, J., Luciano, M.C., Salinas, I. y Muñoz, J.J.(1990). Intervención conductual en fisioterapia. Un estudio comparativo de dos procedimientos diseñados para incrementar la probabilidad de adherencia a prescripciones médicas. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 8: 189-206.
  • Herruzo, J. y Luciano, M.C.(1990). Una aproximación conductual a la adherencia a prescripciones en fisioterapia y rehabilitación. Revista de Análisis del Comportamiento, 4: 155-166.
  • Herruzo, J., Luciano, M.,C., y Ferro, R.(1991). Atención primaria en psicopatología de la discapacidad e invalidez: una experiencia en la Seguridad Social. Análisis y Modificación de Conducta, 17, 52:215-227.
  • Herruzo, J., Luciano, M.C., Pino, M.J. y Salinas, I.(1991). Intervención psicológica en rehabilitación lumbar. Dolor e Inflamación. Farmacoterapia, Investigación y Clínica Médica, 4, 4: 201-212.
  • Luciano, M.C. y Herruzo, J.(1992). Some relevant components of adherence behavior. Behaviour Research and Therapy, 23,2: 117-124.
  • Luciano, M.C. (1994) . Comentario al artículo “Inducción de la Conducta Adjuntiva de fumar…”, de J.M. Errasti Pérez y M. Pérez Álvarez. Acta Comportamentalia, 2, 1, 115-119.
  • Gil Roales-Nieto, J. y Luciano, M.C. (1996). Acerca de las psicologías clínica y de la salud, su delimitación, coincidencia y diversidad y algunas reflexiones al hilo. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 82-83, 173-382.
  • Zaldívar, F., Cangas, A. J. y Luciano, M. C.(1997). Intervención con jóvenes internos de una prisión en hábitos higiénicos relacionados con la alimentación. Análisis y Modificación de Conducta, 23: 629-647.
  • Zaldívar, F., Cangas, A. J. y Luciano, M.C.(1998). Intervención sobre la limpieza de los lugares comunes de una prisión mediante un procedimiento analítico-funcional de baja intrusividad. Apuntes de Psicología, 16, 161-172
  • Gil Roales-Nieto, J., Luciano, M.C., y Molina-Moreno, A. (1998). Aplicación de un procedimiento simplificado decir-hacer en promoción de la salud. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 96, 619-656
  • Berrocal, C., Zaldívar, F. Y.,  Luciano, C., y Esteve, R. (2003). Validez de tratamiento de la evaluación conductual en la intervención en obesidad,  Análisis y Modificación de Conducta, 29, 124, 157-190.
  • Berrocal, C., Luciano, C., Zaldívar, F., y Esteve, R. (2003). Validez del modelol conductual en su explicación de problemáticas relacionadas con el peso corporal. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 265-282.
Transferencia de conocimiento

Grupo de investigación en Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento (HUM-595) 

http://www.analisisexperimental.com/

http://www.postgradoanalisis.com/

El Grupo inicia sus pasos en la Universidad de Granada, en 1985, bajo la dirección de la Dra. Carmen Luciano Soriano. Desde 1994 continúa su labor en la Universidad de Almería. La conceptuación que enmarca la investigación es el Conductismo Radical y el Contextualismo Funcional. Las temáticas de investigación se centran en el análisis funcional del lenguaje y los comportamientos complejos en una dimensión básico-aplicada.

El grupo es pionero en el análisis funcional del lenguaje, en su análisis básico y en numerosas aplicaciones al ámbito del Retraso Generalizado del Desarrollo y de los Trastornos Psicológicos. En los últimos años, sus estudios han sido pioneros en el análisis funcional del lenguaje y de la cognición en el contexto de la Teoría del Marco Relacional (TMR), y en el análisis de la Terapia de Aceptación y Compromiso.

En este grupo se han formado numerosos becarios de investigación y se han realizado alrededor de una treintena de tesis doctorales, habiendo recibido financiación pública una buena parte de sus proyectos.

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS

1. Influencia de un entrenamiento docente  Educación Física.(Miguel A. Delgado). Univ. Granada,  1989

2. Análisis experimental de nuevas conductas a través de relaciones de equivalencia (Luis Valero). Univ. Granada, 1990

3. Análisis experimental de la formación de diversas conductas fóbicas. (Antonio Fernández), Univ. Granada, 1990

4. Correspondencia «Decir-Hacer: análisis de componentes (Javier Herruzo), Univ. Granada, 1992

5. Efecto diferencial entre dos métodos en destrezas gimnásticas.(Mercedes Vernetta) Univ. Granada, 1995

6. Investigación sobre (in)sensibilidad a las contingencias y la conducta verbal (Inmaculada Gómez), Univ. Almería,  1996

7. Aprendizaje de conductas por  imitación. Implicaciones de la conducta verbal (Francisco Javier Molina), Univ. Almería, 1997

8. Ruptura de Relaciones de Equivalencia (Serafín Gómez García) (co-direction with D. Barnes-Holmes). Univ. Almería, 1998

9. Trastornos de Articulación y Generalización de tratamiento (CarmenVives), (tesis en codirección con Luis Valero). Univ. Almería, 1999

10. Análisis Funcional en Obesidad (Carmen Berrocal) (tesis en codirección con Flor Zaldívar), Univ. Málaga, 2000

11. Comparación de estrategias de evitación y de control en un paradigma de autocontrol (Doctorando: Olga Gutiérrez), Univ. Almería, 2003

12. Locus de Control y transferencia de funciones (Doctorando: Carmelo Visdómine), Univ. Almería, Julio 2004

13. Estrategias de Evitación y de Control en pacientes con cáncer de mama (Doctorando: Marisa Beatriz Paez), Univ. Almería, Mayo 2005.

14. Relaciones de Equivalencia y análisis de protocolos por el método de “silent-dog” (Francisco Cabello Luque) (co-direction with D. Barnes-Holmes), Univ. Almería, 2005.

15. Impacto psicológico del “cáncer” y estrategias de desactivación de funciones en distintas poblaciones. (Doctorando: Francisco Montesinos). Univ. Almería., 2005

16. Análisis motivacional y transferencia de funciones (Doctorando: Sonsoles Valdivia) (co-direction with Michael Dougher, Univ. New Mexico, USA). Univ. Almería, 2005.

17. Dejar de fumar y estrategias de control y aceptación (Doctorando: Mónica Hernández) (co-direction with J. Gil Roales-Nieto), Univ. Almería, June 2007.

18. Transformación de funciones respondientes a través de condicionamiento aversivo (Doctorando: Miguel Rodríguez Valverde) (co-direction with D. Barnes-Holmes, Univ. Ireland in Maynooth), Univ. Almería, June 2007.

19. Análsis experimental del comportamiento analógico. Implicaciones clínicas. (Doctorando: Francisco Ruiz Jiménez), Univ. Almería (diciembre 2009). Doctorado Europeo

20.  Aplicación de ACT en Lupus Eritomatoso(Doctorando: Tomás Quirosa) (co-director, Dr. Olga Gutiérrez), Universidad Almería, Julio 2011

21.  Análisis experimental de la transformación de funciones vía relaciones jerárquicas (Doctorando: Enrique Gil González, (co-direction with Dr. Francisco Ruiz). Univ. Almería (Julio 2011).

22.  Comparación de dos protocolos de intervención en personas con Trastorno Mental Crónico (Doctorando: Carlos Salgado). Univ. Almería (Febrero 2012).

23.  Comparación de ACT y Terapia Cognitiva en Drogodependencia (Doctorando: Marcos Rodriguez). Univ. Almería (Noviembre, 2013).

24.  Análisis contextual de la fantasias sexuales (Doctorando: María Carmen Sánchez, (co-direction with Dermot Barnes-Holmes). Univ. Almería (Noviembre 2014).

25. Doctorando: Israel Mañas (co-direction with Dermot Barnes-Holmes). Univ. Almería

26. Análisis experimental de la inflexibilidad psicológica (Doctorando: Adrián Babero Rubio). Univ. Almería (Junio 2016).

27. Análisis experimental de la defusión en rendimiento (Doctorando: Juan Carlos López López). Univ. Almería (Junio 2016).

28. Doctorando: Luis Jorge Ruiz. Univ. Almería

29. Doctorando: Zaida Callejón Ruiz. Univ. Almería

30. Doctorando: Beatriz Harana. Univ. Almería

Qué investiga actualmente

Su entusiasmo por crear puentes entre investigaciones básico-aplicadas y su interés en el análisis básico de la transformación de funciones al enmarcar en jerarquía y en deícticos, el análisis de coherencia y la flexibilidad del comportamiento relacional desemboca en un traslado de lo anterior en desmenuzar los procesos involucrados en ACT, en la inflexibilidad psicológica y en el Yo, la memoria y el comportamiento alucinatorio.

INVESTIGACIÓN BÁSICA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE Y LA COGNICIÓN 
  • McMullen, J., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., Stewart, I., Luciano, C., y Chchrane,A. (2008). Acceptance versus Distraction: Brief instructions, metaphors and exercesis in increasing tolerante for self-delivered electric shocks. Behavior Research and Therapy
  • Paez, M., Luciano, C. & Gutiérrez, O. Valdivia, S., Ortega, J., y Rodríguez, M.. (2008). The role of values with personal examples in altering the functions of pain. Comparison between acceptance-based and cognitive-control-based protocols. Behavior Research And Therapy, 46, 84-97.
  • Healy, H-A., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Keogh, C., Luciano, C., & Wilson, K. (2008). An experimental test of a cognitive defusion exerise: Coping with negative and poitive self-statements. The Psychological Record, 58, 623-640.
  • Rodriguez, M., Luciano, C., & Barnes-Holmes, D. (2009). Avoidance responding and transformation of functions. The role in explaining phobic reactions.  Journal of Experimental Analysis of Behavior, 92, 85-111.
  • Rodriguez, M., Luciano, C., & Barnes-Holmes, D. (2009). Transfer of aversive respondent elicitation in accordance with equivalence relations. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 92, 85-111.
  • Luciano, C., Molina, F., Gutiérrez, O., Barnes-Holmes, D., Valdivia, S., Barnes-Holmes, Y., Rodriguez, M., Cabello, F., and Wilson, K. (2010). The impact of acceptance-based and avoidance-based protocols on discomfort.  Behavior Modification, 34, 2, 94-119.
  • López, J.C., Ruiz, F., Feder, J., Barbero, A., Suárez, J., Rodriguez, J.A., & Luciano, C. (2010). The role of Experiential Avoidance in the performance of a high cognitive demand task. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10, 3, 475-588.
  • Cabello, F., Luciano, C., Gomez, I., & Barnes-Holmes, D. (2011). Human schedule performance, protocol analysis, and the “silent dog” methodology. The Psychological Record, 54, 3, 6-
  • Ruiz, F., & Luciano, C. (2011). Cross-domain analogies as relating derived relations among two separate relational networks. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 95, 369-365.
  • Gil, E., Luciano, C., Ruiz, F., Valdivia, S., Sánchez, S. (2012). A preliminary demonstration of transformation of functions through hierarchical relations. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 1, 1-19.
  • Galera, J.C. Barbero, A., Uclés, R., Eisenbenk, N., & Luciano, C. (2012). Interferencia de la supresión directa y derivada en una tarea de alta demanda cognitiva. Un esutido preliminar. International Journal of Psychology and Psycgological Therapy,
  • Luciano, C., Valdivia-Salas, S., Ruiz, F., Rodriguez, M., Barnes-Holmes, D., Dougher, M., et al. (2013). Extinction of aversive eliciting functions as an analog of exposure to conditioned fear: Does it alter avoidance responding? Journal of Contextual Behavioral Science, 2, 120-134.
  • Foody, M., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., & Luciano, C. (2013). An empirical invetigation of hierarchical versus distinction relaitons in a self-based ACT exercise. International Journal of Psychology of Psychological Therapy, 13, 3, 373-388.
  • Valdivia-Salas, S., Dougher, M., & Luciano, C. (2013). Derived relations and generalizad alteration of preferentes. Learning and Behavior, 41, 1, 205-217.
  • Luciano, C. Valdivia-Salas, S., Ruiz, F., Rodriguez, M., Barnes-Holmes, D., et al. (2014). Effects of an Acceptance/Defusion intervention on exprimentally induced generalizad avoidance: A laboratory demonstration. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 101, 94-111.
  • Kehoe, A., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., & Luciano, C., & Bond, F. (2014). Deconstructing an acceptance intervention for coping with radiant heat pain: An inductive and systematic experimental analysis. The Psychological Record, 64, 41-51.
  • Gil, E., Luciano, C., Ruiz, F., Valdivia, S. (2014). A further experimental step in the analysis of hierarchical responding. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14, 2, 137-153.
  • Cangas, A.J., Luciano, C., Pérez Álvarez, M., Ruiz, L.J., Eisenbeck, N. (2015). Disruption of hypnotic behavior. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 15, 1, 3-15.
  • Feder, J., Luciano, C. y Ruiz, L. J. (2015). Entrenamiento en múltiples ejemplos (MET) en la formación de la conducta de oyente generalizada en el Trastorno del Espectro Autista. Un estudio de caso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education.
  • Vizcaino., R., Ruiz, FJ. Luciano, C., Barbero, A., Gil., E., & López, JC. (2015). The effect of relational training on intelligence quotient. A case study. Psicothema, 27, 2, 120-127.
  • Ruiz, F.J., & Luciano, C. (2015). Common physical properties among relational networks improve analogy aptness. Journal Experimental Analysis of Behavior. 103, 3, 498-510.
  • Barbero-Rubio, A., López-López, J. C., Luciano, C., & Eisenbeck, N. (2016). perspective-taking measured by implicit relational assessment procedure (IRAP). the psychological record, 1-10.
  • Ruiz, L. J., Luciano, C. & Guinther, P. M. (In progress) Creating Derived False Remembering Using Respondent-Type Training in the DRIFT Paradigm. 
  • Eisenbeck, N., Ruiz, L. J., Luciano, C. & Valdivia, S (In progress) Current research on the mindfulness exercises in controlled laboratory settings: A systematic review.
  • Barbero-Rubio, A & Luciano, C. (in process). Strengthening and weakening psychological inflexibility
INVESTIGACIÓN APLICADA: TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT).
  • Ruíz, F., & Luciano, C. (2012). Improving international level chess-players`performance with an acceptance-based protocol. The Psychological Record, 62, 3, 447-461.
  • Fernández, M.D., Luciano, C., & Valdivia-Salas, S. (2012). Impat of Aceptance-based intervention on postsurgical recovery. Preliminary findings. Spanish Journal of Psychology, 15, 3, 1361-1370.
  • Ruiz, F., y Luciano, C. (2009). Eficacia de la Terapia de Aceptación  Compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas. Psicothema, 21, 3, 347-362.
  • Gómez, M.J., Luciano, C. Páez-Blarrina, M., Ruiz, F.J., Valdivia-Salas, S., Gil-Luciano, B. (2014). Brief ACT protocols in At-risk adolescents with conduct disorder and impulsiviy. Interational Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14, 3, 307-332.
  • Hernández, M., Luciano, C., Bricker, J., Gil Roales-Nieto, J., Montesinos, F. (2009). Acceptance and Commitment Therapy. A pilot study of its effeciveness in comparison with Cognitive Behavioral Therapy, Psychology of Addictive Behavior, 23, 4, 723-730.
Libros y capítulos específicos
SOBRE FUNDAMENTOS TEÓRICOS
  • Luciano, M.C. y Gil Roales-Nieto, J. (Eds.) (1988, (2ª edición en 1993). Análisis e Intervención conductual en Retraso en el Desarrollo. S.P.U.G.: Granada.
  • Luciano, M.C. (1989). Una aproximación conceptual y metodológica a las alteraciones conductuales en la infancia. S.P.U.G. Granada.
  • Gil Roales-Nieto, J., Luciano, M.C. y Pérez, M.(Eds.)(1992). Vigencia de la Obra de Skinner. S.P.U.G.: Granada
  • Luciano, MC.(Ed.) (1995). Aportaciones funcionales en Educación. Ediciones Némesis: Granada
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1995, (2ª edición en 1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Volumen O. Ediciones Némesis: Granada
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1995, (2ª edición en 1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Volumen 1. Ediciones Némesis: Granada
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1995, (2ª edición en 1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Volumen 2. Ediciones Némesis: Granada
  • Luciano, M.C.(Ed.) (1996, (2ª edición en 1997). Manual de Psicología Clínica Infantil., Promolibro: Valencia.
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Volumen 3. Ediciones Némesis: Granada
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1997). SuperLectoEscritura. Programa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Volumen 4. Ediciones Némesis: Granada
  • García, C.V., Luciano, M.C. y Ferrer, I.(1997). SuperAritmética. Programa para el aprendizaje de la Numeración y la Aritmética. Ediciones Némesis: Granada
  • Luciano, M.C., Molina, F.J. y Gil Roales-Nieto, J.(1998, 2ª edición en 2000). Análisis Funcional e Intervención en Psicología Clínica. Vol. I. Ediciones Némesis. Granada.
  • Luciano, M.C. (1988) Un análisis de los procedimientos para la adquisición, eliminación, mantenimiento, y generalización del comportamiento en personas retardadas en su desarrollo. En M.C. Luciano, y J.Gil Roales-Nieto (Eds.) Análisis e Intervención en Retardo en el Desarrollo. Granada:S.P.U.G. Págs. 51-104.
  • Luciano, M.C. (1992) Implicaciones actuales de algunos fenómenos que nunca fueron «tabú:» para Skinner. En J. Gil Roales-Nieto, M.C.Luciano y M. Pérez (Eds.) Vigencia de la Obra de Skinner. Granada. S.P.U.G. Págs. 165-194.
  • Gil Roales-Nieto, J., Luciano, M.C. y Pérez Álvarez, M. (1992) A modo de presentación. B.F. Skinner, analista de conducta. En J. Gil Roales-Nieto, M.C.Luciano y M. Pérez (Eds.) Vigencia de la Obra de Skinner. Granada. S.P.U.G. Págs. 19-24.
  • Luciano, MC.(1992). Estimulación Precoz: hacia el análisis del entrenamiento en conducta verbal y habilidades más complejas. En Arnal Orozco, L. y otros (Eds.) Estimulación precoz e integración escolar del niño con retraso en el desarrollo. Páginas 119-146. Granada: CEP Granada.
  • Luciano, M.C. y López Ríos, F.(1994) Desarrollo afectivo y de la personalidad. En J.L. Gallego (ed.) Educación Infantil. Granada: Ediciones Aljibe. Págs.211-232.
  • Luciano, MC.(1995) Análisis del comportamiento en el contexto educativo. Aportaciones desde la Modificación de Conducta. En M. C. Luciano (Ed.) Aportaciones funcionales en Educación. Páginas 9-80. Ediciones Némesis: Granada.
  • Salinas, I., Herruzo, J., Pino, M.J., Luciano, M.C. y Revelles, F.J. (1993). Étude expérimentale d’un programme de mesures préventives contre la faible “adhésion” aux prescriptions de réhabilitation lombaire. En Actualités en rééducation functionnelle et réadaptation. 527-528. Editorial Masson: París.
  • Herruzo, J., Pino, M.J. y Luciano, M.C.(1993) Estrategias de educación para la salud frente a la promoción conductual de la salud. Un estudio experimental. En S. Barriga (Ed.) Psicología de la Salud. 115-119. Eudema: Madrid.
  • Luciano, M.C.(1996-1997) Características del comportamiento en la infancia y la adolescencia. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. Páginas 21-57. Promolibro: Valencia.
  • Gil Roales-Nieto, Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C.(1996-1997). Desarrollo de la Psicología Clínica Infantil. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 1ª y 2ª ediciones. 1-20. Promolibro: Valencia.
  • Fernández Parra, A. y Luciano, M.C.(1996-1997). Clasificación de las alteraciones psicológicas en la infancia. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 71-86. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C.(1996-1997) Evaluación de las alteraciones infantiles. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 143-190. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C. y Gil Roales-Nieto, J.(1996-1997). Aproximaciones explicativas en Psicología Clínica Infantil. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 87-142. Promolibro: Valencia.
  • Gómez, I., Luciano, M.C. y Gil Roales-Nieto, J.(1996-1997). Problemas en control de esfínteres: enuresis y encopresis. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 281-306. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C., Vives, M.C. y Valero, L.(1996-1997). Lenguaje: alteraciones en topografía vocal. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 409-430. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C., Gómez, I. y García, C.V.(1996-1997). Problemas de lecto-escritura. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 371-394 Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C., Gómez, I. y Gallego, J.L.(1996-1997). La tartamudez en la infancia como un problema de fluidez verbal. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 395-408. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C., López Ríos, F. y Vives, M.C.(1996-1997). Retraso en el desarrollo. Definición y aproximaciones explicativas desde una perspectiva funcional. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 431-464. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C.(1996-1997). Intervención psicológica en retraso en el desarrollo: una perspectiva funcional. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 465-526. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C.(1996-1997). Intervención sobre las alteraciones comportamentales en la Infancia y Adolescencia. Una revisión. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 191-224. Promolibro: Valencia.
  • Luciano, M.C.(1996-1997). Intervención psicológica en una perspectiva conductual analítico-funcional. En Luciano, M.C. (Ed.) Manual de Psicología Clínica Infantil. 225-280. Promolibro: Valencia.
  • Molina, A., Gómez, S., Luciano, M.C., Venceslá, J, y Orduño, E. (1998-2000). Problemas de articulación vocal y función del lenguaje. En M.C. Luciano, F. J. Molina y J. Gil Roales-Nieto (Eds.). Análisis funcional e intervención en psicología clínica. Vol. I, pp. 73-88, Granada: Némesis.
  • Molina, A., Luciano, M.C. y Molina, F. (1998-2000). Intervención Funcional en Déficit Atencional con Hiperactividad. En M.C. Luciano, F. J. Molina y J. Gil Roales-Nieto (Eds.). Análisis Funcional e Intervención en Psicología clínica. Vol. I, pp. 37-71. Granada: Némesis.
  • Gómez, S, y Luciano, M.C. (1998-2000). Problemas de sueño en la infancia en relación a problemas de control emocional. En M.C.Luciano, F. J. Molina y J. Gil Roales-Nieto (Eds.). Análisis funcional e intervención en Psicología Clínica Vol. I, pp. 23-35. Granada: Némesis.
  • Luciano, M.C. y Gómez Becerra, I. (1998). Comportamientos Hiperactivos y/o Atencionales Desdaptativos. En Vallejo Pareja. M.A. (Ed.). Manual de Terapia de Conducta, Vol. II, (pág. 603-668). Dykinson: Madrid.
  • Luciano, M. C.(2000). Applications of research on rule-governed behavior. En J.C. Leslie y D. Blackman (Eds.) Issues in Experimental and Applied Analysis of Human Behavior. (pág. 181-204). Context Press: Reno: NV (USA).
  • Luciano, M.C. (2001). La hipnosis como contexto verbal. En Gil Roales-Nieto y Buelo-Casal, G. (Eds). Hipnosis: Fuentes históriucas, marco conceptual y aplicaciones en Psicología Clínica., (pág. 51-829 Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Valdivia, S. (2003). El desarrollo de la personalidad en la infancia. En J. Gallego (Ed.). Ediciones Aljibe: Archidona, Málaga.
  • Luciano, C. y Valdivia-Salas, S. (2012). Nuevas aproximaciones en la comprensión e intervención de los Trastornos de la Personalidad. En M.A.Vallejo (Ed.). Manual de Terapia de Conducta. Dykinson, Madrid
  • Ruiz, F., Luciano, C., Gil, R., y Barbero, A. (2012). El trastorno por Deficit Atencional e Hiperactividad. Revisión y propuestas actuales. En M.A.Vallejo (Ed.). Manual de Terapia de Conducta. Dykinson, Madrid
  • Valdivia, S., Luciano, C., and other contributors. Empathy. Chapter in Rehfeldt, R.A. & Barnes-Holmes, Y. (2009). Derived Relational Responding. Applications for Learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger Publications.
SOBRE APLICACIONES DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)
  • Luciano, M.C. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso. Libro de Casos. Promolibro: Valencia.
  • Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores. Pirámide. Madrid.
  • Luciano, M.C. (2001). Sobre el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 1-18). Promolibro, Valencia.
  • Luciano, M.C., Gómez, S, Hernández, M. y Cabello, F. (2001). Alcoholismo, Evitación Experiencial y Terapia de Aceptación y Compromiso. En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 19-58). Promolibro, Valencia.  
  • Luciano, M.C. y Gutierrez, O. (2001). Ansiedad y Terapia de Aceptacióny Compromiso. En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 59-86). Promolibro, Valencia.
  • Luciano, M.C. y Cabello, F. (2001). Trastorno de Duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso. En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 87-114). Promolibro, Valencia.
  • Luciano, M.C., Visdómine, J.C., Gutiérrez, O., y Montesinos, F. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y Dolor Crónico. En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 167-196). Promolibro, Valencia.
  • Montesinos, F., Hernández, B., y Luciano, M.c. (2001).Terapia de Aceptación y Compromiso y enfermos de càncer. En M.C. Luciano (Dir.): Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. (pág. 197-218). Promolibro, Valencia.
  • Luciano, M.C. y Molina, F.J. (2003). El Trastorno de Evitación Experiencial y la Terapia de Aceptación y Compromiso. En I.Caro (Ed.). Avances en Terapias Psicológicas. Paidós. Barcelona
  • Luciano, C., y Páez, M. (2013). ACT en Psicooncología. En A. Cruzado (Ed.). Manual de Psicooncología, Pirámide, Madrid.
  • Páez, M., Luciano, C., y Montesinos, F. (2009). Terapia de Aceptación y Compromiso y cuidados paliativos.
  • Páez-Blarrina, M. y Luciano, C. (2012). ACT en personas con un patrón límite. En M. Páez-Blarrina y O. Gutiérrez (Eds. ). Aplicaciones múltiples de ACT. Pirámide. Madrid
  • Montesinos, F., Luciano, C. y otros (2012). ACT en pacientes crónicos. En M. Páez-Blarrina y O. Gutiérrez (Eds. ). Aplicaciones múltiples de ACT. Pirámide. Madrid
  • Gutiérrez, O., Luciano, C. y Visdómine, C. (2012). ACT en pacientes con un perfil obsesivo-compulsivo. En M. Páez-Blarrina y O. Gutiérrez (Eds. ). Aplicaciones múltiples de ACT. Pirámide. Madrid
  • Ruiz, F., Luciano, C. Sánchez, V., y Vizcaíno, R. (2012). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en trastornos de ansiedad en la infancia. Un caso de fobia a la oscuridad. En M. Páez-Blarrina y O. Gutiérrez (Eds. ). Aplicaciones múltiples de ACT. Pirámide. Madrid
  • Páez-Blarrina, M.B. y Luciano, M.C. (2006). Aspectos fundamentals de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en su aplicación a enfermos diagnosticados de cancer. En E. Ibañez (Ed.). Manual de Psicología. UNED. Madrid
  • Paez-Blarrina, M.B., Montesinos, F., y Luciano, C. (en prensa). Una aproximación al tratamiento de probolemas psicológicos de pacientes con cancer. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En J. César (Ed) Psicología de la Salud y Enfermedades crónicas. Psicom Editores, México.
  • Luciano, C. (under preparation). Manual avanzado de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Pirámide, Madrid
  • Luciano, C., y col. (en curso) Actualización de ACT y Aplicaciones. Síntesis. Madrid.
SOBRE LA TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL (RFT)
  • Luciano, C., Valdivia, S., Berens, N.M., Rodriguez, M., Mañas, I.l, & Ruíz, F. Acquiring the Earliest Relational Operants: Coordination, Difference, Opposition, Comparison, and Hierarchy. Chapter in Rehfeldt, R.A. & Barnes-Holmes, Y. 2009). Derived Relational Responding. Applications for Learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger Publications.
  • Luciano, C., Valdivia, S., and other contributors. Acquiring Self-Rules. Chapter in Rehfeldt, R.A. & Barnes-Holmes, Y. (2009). Derived Relational Responding. Applications for Learners with Autism and other Developmental Disabilities. New Harbinger Publications.
  • Luciano, C., Valdivia-Salas, S., & Ruiz, F. (in press). Aplicaciones de la RFT a través de tres ejemplos. La formación de las dimensiones del Yo, los Sesgos Cognitivos, y las Metáforas. En M. Rodriguez y M.M. Ramos (Eds). Perspectivas actuales en Aprendizaje Humano. Publiaciones Universidad Jaén.
  • Luciano, C., Ruiz, F., y Valdivia, S. (2012). The emergence of self and rule-governed-behavior. In L. McHugh & Stewart, I. (Ed.). The Self. New Harbinger, NY
  • Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., Husley,, Luciano, C. (in press). Advancing in RFT. . In S. Hayes, D. Barnes-Holmes, R. Zettle, and T. Biglan (Eds.), Handbook of Contextual Behavioral Science. New York: New Harbinger.
  • Törneke, N., Luciano, C., Barnes-Holmes, Y., & Bond, F. (in press). Core strategies in psychological treatment: An RFT perspective. In S. Hayes, D. Barnes-Holmes, R. Zettle, and T. Biglan (Eds.), Handbook of Contextual Behavioral Science. New York: New Harbinger.
  • Luciano, C., Ruiz, F., et al., (under preparation). Contextual Therapy fron an RFT perspective,
Posiciones académicas y docencia
POSICIONES ACADÉMICAS (1988-presente)
  • Directora del departamento de Psicología, Universidad de Almería, 1995-1998
  • Directora de la Unidad de Investigación en Psicología Clínica de la Universidad de Granada (1988-1994) y Universidad de Almería (1994-2002)
  • Co-directora del programa de Erasmus «Behaviour Analysis and Modification” de la Universidad de Granada, 1993-1995
  • Directora del programa de Doctorado en Psicología de la Salud y Clínica de la Universidad de Almeria, 1999-2003
  • Directora del programa de Doctorado «Análisis aplicado del Comportamiento» con mención de calidad por el Ministerio de Educación (1995-1997, 1996-1998) y «Análisis funcional en Contextos Clínicos y de la Salud» (2004-Presente).
  • Miembro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)
  • Miembro del Comité de Reclamaciones Académicas de la Universidad de Almería (2000-Presente).
  • Miembro del Comité de Evaluación Nacional de Proyectos de Investigación (1994- Presente).
  • Miembro del Comité de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) (2002-2005)
DOCENCIA (1988-Presente)
  • (1988-presente) Licenciatura de Psicología.
  • (1988-presente) Grado de Psicología.
  • (1988-presente) Máster en Psicología General Sanitaria
  • (2004-presente) Dirección del Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud (Universidad de Almería)
  • (2007-2016) Fundadora y Directora del Instituto ACT y del Máster en Terapias Contextuales en sus primeras 7 ediciones. En 2016 se desvincula a todos los efectos del Instituto ACT.
  • (2016-presente) Directora de MICPSY y del Máster en Terapias Contextuales en Madrid Institute of Contextual Psychology.