I Congreso Español
de Psicología Contextual

Por MICPSY
11 enero 2016
Durante los días 29, 30 y 31 de enero tuvo lugar el I Congreso Español de Psicología Contextual, organizado por la Asociación Científica de Psicología Conductual-Contextual (ACPCC) en Madrid. .
Éste supone el primer congreso de estas características que se celebra en España, convirtiéndolo en un estreno sin precedentes con un claro objetivo: la necesaria unión entre la investigación y las aplicaciones de ésta a los múltiples ámbitos en los que la perspectiva contextual tiene cabida.
Durante tres días numerosos profesionales de diversas áreas tuvieron cita con algunos de los ponentes protagonistas de la investigación y aplicación de la Psicología Contextual, a nivel nacional e internacional. A lo largo de varias conferencias, charlas, talleres-workshops, simposios y comunicaciones escritas los participantes (a partir de aquí- ángel) pudieron contactar con la actualidad de la ciencia contextual.
Un claro objetivo: la unión entre la investigación y sus aplicaciones en múltiples ámbitos

Fragmento del cartel del congreso
El congreso se inauguró el viernes con la conferencia del catedrático de la Universidad de Oviedo, Marino Pérez Álvarez, con el título: “El enfoque contextuales ante la crisis de la psicología y la psiquitaría”, en la cual se puso en relieve el papel de la psicología contextual en un momento en el que, tanto la psiquiatría y la psicología cognitivo-conductual, no han conseguido dar respuesta a muchos de los problemas que la sociedad demanda. El sábado por la mañana, con el título “La ciencia contextual y el cambio en el comportamiento humano a gran escala”, el profesor Frank Bond de la Goldsmiths University of London expuso los objetivos que se han conseguido en relación a la aplicación los principios de la ciencia contextual y aumento de flexibilidad psicológica en grupos y en el ámbito de empresa, dando claves de cómo se podría ir más lejos a la hora de generar un cambio a gran escala en el comportamiento humano.
El congreso se clausuró con la conferencia titulada: “La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Condición humana y la conducta del “Yo”, a cargo de la catedrática de la Universidad de Almería, Carmen Luciano. En esta última conferencia los asistentes disfrutaron del recorrido de las “etapas” o “edades” de ACT, de la variedad de términos que se han empleado en cada una de ellas y de la implicación que esto tiene actualmente en la aplicación y expansión de la terapia. En relación a lo anterior, la profesora Luciano destacó la importancia de la investigación para que las aplicaciones de la psicología contextual, sean éstas las que fueren, estén mucho más ajustadas a las leyes sobre la condición humana.
Además, el equipo de MICPSY, encabezado por Bárbara Gil Luciano, realizó en este congreso el workshop titulado “Mindfulness y ejercicios de defusion. Potenciando su aplicación en diferentes momentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso”, dirigiéndose a que el participante aprendiera de modo práctico qué subyace a lo denominado “Mindfulness” y ejercicios de defusion y, por tanto, cómo manejar tales interacciones en diferentes problemáticas y contextos. Durante el workshop se expusieron ejemplos prácticos de interacciones clínicas en los que se iba analizando cada una de las secuencia y las claves implicadas en la interacción. Adrián Barbero Rubio (equipo MICPSY) presentó “Aplicación de ACT en un caso cronificado en torno a problemas de orientación espacial” en un simposio dedicado a casos con patrones crónicos de inflexibilidad psicológica.
Ángel Alonso Sanz y Bárbara Gil Luciano, llevando a cabo un ejemplo de interacción clínica en el Workshop
Bárbara Gil Luciano, en el Workshop “Mindfulness y ejercicios de defusion. Potenciando su aplicación en diferentes momentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso”
[wysija_form id=»10″]
CATEGORÍAS DEL BLOG
Avances e Investigación
Formaciones de MICPSY
Profundizando en las T. Contextuales y ACT
Noticias y actualidad de MICPSY