Defusion y flexibilidad psicológica: ¿qué deben contener los ejercicios e interacciones?

Por MICPSY

14 septiembre 2016

La revista The Psychological Record publica un nuevo estudio de Gil-Luciano et al. en el que se analiza cómo puede mejorarse la eficacia de los ejercicios de defusion a la hora de potenciar la flexibilidad psicológica.

El concepto de flexibilidad psicológica es el concepto clave en las Terapias Contextuales, especialmente en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En los últimos años, parte de la investigación está dirigida a definir y desgranar la flexibilidad psicológica en términos de la RFT (Teoría del Marco Relacional, TMR) para poder ser más precisos en los ejercicios y metáforas que se usan en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Así, tomando de partida una definición actualizada en términos de la RFT, la flexibilidad psicológica es un repertorio generalizado de enmarque de la propia conducta (pensamientos, emociones, etc) en jerarquía, con el deíctico Yo, reduciéndose las funciones de dicha conducta y permitiendo la derivación de reglas que especifican las funciones augmental de valor y las acciones que están en coordinación. Pongamos el ejemplo de un joven taxista que tiene problemas a la hora de lidiar con su emoción de rabia y sensación de irritación. Le encanta su trabajo, pero no puede evitar perder los estribos cada vez que se cruza con conductores que cometen fallos o conducen despacio. La manera con la que interacciona en ese momento con la rabia es respondiendo en coordinación con las funciones discriminativas derivadas de la rabia (por ejemplo, gritándoles o conduciendo violentamente), lo cual le está generando muchos problemas y afectando a varios niveles. Que este taxista respondiera de manera flexible según sus intereses (no perder el trabajo, reducir los efectos secundarios del estrés, etc) implicaría que enmarcase sus pensamientos y sensaciones de rabia en jerarquía con el deíctico Yo, de cara a que otros estímulos, tales como los augmentals apetitivos relacionados con su deseo de ser un taxista calmado y seguro, apareciesen en escena, y emergiesen las acciones coordinadas a estas reglas (por ejemplo, conduciendo de manera calmada y segura).

Los ejercicios de defusion van dirigidos a entrenar y potenciar la flexibilidad psicológica y, en ese sentido, han de contener las claves necesarias para poder ser eficaces. Este estudio trató de comprobar qué claves funcionan mejor que otras, generando análogos de situaciones de malestar con dos tareas de tolerancia y bajo la hipótesis de que un entrenamiento que contuviese todas las claves propuestas en la definición de enmarque flexible de la conducta obtendría mejores resultados.

Se dividió a los participantes en tres condiciones: control, protocolo defusion I (cuyos ejercicios sólo contenían claves de enmarque de la propia conducta en relaciones deícticas) y protocolo defusion II (cuyos ejercicios, además, contenían relaciones jerárquicas y funciones augmental específicas). Se analizó el efecto que tuvo cada una de las condiciones a la hora de interaccionar con el malestar inducido por dos tareas de tolerancia. Los participantes de la condición defusion II tuvieron mejores resultados en las tareas de tolerancia tras pasar por dicho protocolo, y también mejoraron con respecto a los de las condiciones control y defusion I.

¿Qué implicaciones clínicas tiene el estudio?

Este es el primer estudio que analiza el efecto de diferentes maneras de enmarcar la conducta en tareas de tolerancia al malestarAñade evidencia empírica a la importancia de enfatizar el enmarque jerárquico de la conducta y las claves de regulación, además del enmarque deíctico, en los ejercicios de ACT. Muchos ejercicios y metáforas utilizados en ACT sólo enfatizan claves deícticas, lo que puede provocar que el paciente se enrede aún más en sus propias sensaciones y emociones de malestar. Además, dada la naturaleza de las tareas de tolerancia utilizadas en el estudio, los resultados obtenidos son directamente aplicables a problemas clínicos en los que el objetivo terapéutico sea incrementar la tolerancia al dolor e impulsividad.

Accede al artículo de Gil-Luciano, B., Ruiz, F.J., Valdivia-Salas, S. & Suárez Falcón, JC. The Psychological Record, pp 1–9 (2016) aquí

Nota

Para una mayor comprensión de los términos utilizados puede consultarse bibliografía actualizada en Törneke, N., Luciano, C., Barnes-Holmes, Y., & Bond, F. (2016). RFT for clinical practice: Three core strategies in understanding and treating human suffering. In R. D. Zettle, S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, & A. Biglan (Eds.), The Wiley handbook of contextual behavioral science (pp. 254273). New York: Wiley Blackwell.

[wysija_form id=»10″]

CATEGORÍAS DEL BLOG

Avances e Investigación

Formaciones de MICPSY

Profundizando en las T. Contextuales y ACT

Noticias y actualidad de MICPSY