Transcurso de la edición 2017/2018 de Máster en Terapias Contextuales

Por MICPSY

07 febrero 2017

Veintiséis alumnos procedentes de diferentes puntos de España y Latinoamérica nos acompañan en esta edición de Máster en Terapias Contextuales 2017/2018.

El comienzo de esta edición tuvo lugar el pasado octubre y, paulatinamente, los alumnos van adquiriendo los cimientos y competencias de la terapia contextual de 3ª generación. Las primeras clases, a cargo de los catedráticos Carmen Luciano, Marino Pérez y Miguel Ángel Vallejo, dieron el pistoletazo de salida a cuestiones esenciales en el marco de la psicología contextual aplicada a la práctica clínica. ¿Cuál es el pasado y el presente de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) como terapia contextual y hacia qué está derivando? ¿A qué se le llama una visión funcional contextual, o contextualismo funcional? ¿Cuál es el estado actual de la psicología clínica y psiquiatría, a qué retos se enfrenta y cuál es el resultado en que los aborda? ¿A qué llamamos felicidad, desde un punto de vista contextual? ¿Qué es la coherencia? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de seguimiento de reglas? ¿Qué significa que un pensamiento o emoción tienen función dependiente de la historia personal del individuo? ¿Cuál es el objetivo, en última instancia, de la terapia psicológica? Y un largo etcétera…

Las clases, casi en su totalidad presenciales con el objetivo de enfatizar el aprendizaje in situ y la práctica y supervisión del alumno, se han ido desarrollando a lo largo de estas cuestiones para ir encajando el modelo contextual hacia el propósito primordial del Máster: el moldeamiento de la habilidad del alumno en su rol de terapeuta profesional. Paulatinamente, siguiendo con los profesores Carmen Luciano, Niklas Törneke, Bárbara Gil-Luciano, Adrián Barbero y Ángel Alonso, para instaurar el trabajo con las estrategias fundamentales de la terapia contextual-ACT y FAP se ha ido abordando de qué están hechas cada una de las herramientas con las que se cocina el proceso terapéutico. ¿Qué son los valores, y cómo se forman? ¿A qué llamamos mindfulness y técnicas defusion, qué confusiones pueden darse, y cuáles son los últimos avances para su precisión? ¿Para qué es necesario realizar un análisis funcional, y cuáles han sido los avances de los últimos años para realizar una evaluación funcional más rápida y precisa? ¿Qué son las metáforas, y cómo dominarlas para optimizar el proceso terapéutico? En todas las clases los alumnos han ido desplegando en práctica in situ las habilidades precursoras del terapeuta contextual, trabajando con múltiples ejemplos de casos clínicos y tipologías.

Carmen Luciano

Miguel Ángel Vallejo

Marino Pérez Álvarez

Bárbara Gil Luciano

Niklas Törneke

Bárbara Gil Luciano y Adrián Barbero Rubio

Sumergidos ya en el camino hacia la fluidez profesional del terapeuta contextual, las siguientes sesiones del Máster proseguirán durante los próximos meses con el entrenamiento de habilidades a cargo de Carmen Luciano, Bárbara Gil-Luciano, Adrián Barbero, Francisco Ruiz, Ángel Alonso, Kelly Wilson, Robyn Walser, Verónica Mayado y Steven Hayes. ¡El viaje continúa! Es un verdadero placer contar con alumnos tan comprometidos y ávidos de conocimiento.

[wysija_form id=”10″]

CATEGORÍAS DEL BLOG

Avances e Investigación

Formaciones de MICPSY

Profundizando en las T. Contextuales y ACT

Noticias y actualidad de MICPSY