INICIO ENERO 2025. ABIERTA MATRÍCULA
Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso (act) en infancia, adolescencia y padres
Una intervención contextual que integra el Análisis Aplicado de la Conducta y la Teoría del Marco Relacional
Lugar de celebración
MADRID
Modalidades
Online o semipresencial
Duración
enero 2025 a noviembre 2025 (inclusive)
Direccción
Fecha de inicio
enero de 2025
Aprende la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso en infancia, adolescencia y padres
Con los principales especialistas a nivel nacional e internacional
Adquiere un modelo sólido y completamente transversal de intervención a través de un entrenamiento intensivo que incorpora los últimos hallazgos del modelo contextual

Un programa formativo avalado por la dirección y entrenamiento de CARMEN LUCIANO
Principal protagonista de España en los últimos 35 años de los avances en Psicología Contextual y ampliamente reconocida a nivel internacional por su labor investigadora, académica y formadora
¿Qué características hacen de esta opción formativa una experiencia única?
Excepcional plantel de profesores nacionales e internacionales
El alumno se forma directamente con los docentes que llevan décadas protagonizando avances en el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) y en la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) a poblaciones infanto-juveniles.
Un programa formativo integral
El compromiso de todo el cuadro docente con la visión contextual y el énfasis en la continuidad del programa formativo proporcionan una completa coherencia e integridad a lo largo de la formación.
Incorporación de los recientes hallazgos en lenguaje y cognición desde la Teoría del Marco Relacional
El programa formativo incorpora todo el conocimiento proveniente de esta potente teoría conductual sobre lenguaje y cognición, tanto en el ámbito de la generatividad en el lenguaje, como en generar repertorios más adaptativos y flexibles en niños y adolescentes con patrones problemáticos.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): un modelo contextual de intervención totalmente transversal
El alumno aprende las estrategias principales de ACT adaptadas a niños y adolescentes, incluidas las técnicas de Mindfulness, un modelo de intervención psicológica que se ha mostrado sumamente eficaz en todo tipo de patrones (depresivos, de miedo y ansiedad, de déficit atencional e hiperactividad, de problemas conducta alimentaria…).
Entrenamiento práctico intensivo desde el inicio para la aplicación eficaz de los principios contextuales
Desde la primera fase de la formación se realizan continuas conexiones entre el mundo básico y aplicado para que el alumno transforme la comprensión de los principios en habilidades clínicas efectivas. La metodología está enfocada al moldeamiento sistemático en la parte práctica.
Adaptación a las necesidades profesionales y seguimiento individual
La organización de las clases presenciales (fines de semana) y el acceso a todo tipo de material didáctico actualizado a través del campus virtual facilita al alumno compaginar la formación con su práctica profesional. Además, éste cuenta desde el primer día con un seguimiento personalizado desde el equipo docente.

Descarga el dossier del Máster desde aquí
Toda la información que necesitas saber sobre el Máster en ACT en infancia, adolescencia y padres resumida y organizada en el siguiente documento:
Equipo docente del Máster
El Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en infancia, adolescencia y padres reúne a los principales investigadores y especialistas a nivel nacional e internacional, implicados en las líneas más relevantes y recientes del modelo contextual en el ámbito infanto-juvenil. El equipo docente, encabezado por Carmen Luciano, uno de los máximos referentes del modelo contextual, cuenta con docentes y clínicos especializados en el modelo con numerosas publicaciones en el área. Destacando algunas de las figuras investigadoras, docentes y clínicas más reconocidas de la ACBS (Association for Contextual Behavioral Science) como Marino Pérez, Francisco Ruiz, Francisco Molina, Nanni Presti, Lisa Coyne, Bárbara Gil-Luciano, y profesionales altamente especializados en el ámbito de la infancia y adolescencia, Ruth Palomo, Jorge Ruiz, Carlos Rivera, Mónica Díaz de Neira y Marina Bazaga.
En suma, el cuerpo docente cuenta en su haber con centenares de publicaciones de impacto y una dilatada de trayectoria en la formación de profesionales a través de entrenamientos y conferencias internacionales.
DIRECTORA DEL MÁSTER
Doctora en Psicología, Catedrática de Psicología Clínica en la Universidad de Almería. Autora con Kelly Wilson de La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): un tratamiento conductual orientado a los valores, primer manual en español sobre ACT. Su trayectoria ha estado vinculada al desarrollo y promoción de la psicología contextual nacional e internacionalmente, con 180+ publicaciones en psicología básica y clínica, de las Terapias Contextuales y Teoría del Marco Relacional. Directora de MICPSY, fundadora del primer Máster en Terapias Contextuales europeo y directora del primer laboratorio y grupo español de investigación en el modelo contextual.
MÓDULO CONCEPTUAL Y ENTRENAMIENTO
Doctor en Psicología. Docente en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y en MICPSY. Su trabajo principal está centrado en la relación entre ACT y la Teoría del Marco Relacional, áreas en las que ha publicado extensamente. Es investigador principal en proyectos de investigación que se desarrollan en el Clinik Lab de Fundación Univ. Konrad-Lorenz y en MICPSY.
MÓDULO CONCEPTUAL Y ENTRENAMIENTO
Doctora en Psicología Clínica. Docente, clínica e investigadora en Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY) y profesora en la Universidad Nebrija. Dirige el entrenamiento y supervisión clínica de profesionales en MICPSY. Su trayectoria ha estado siempre centrada la simbiosis entre ACT y RFT clínico para población adulta y adolescencia, y ha sido extensa y variada en contextos de salud mental públicos y privados. Ejerce amplia docencia en diversas instituciones y contiene decenas de publicaciones en los avances más recientes de ACT y RFT en psicopatología e intervención clínica.
MÓDULO CONCEPTUAL Y ENTRENAMIENTO
Doctora en Psicología. Docente en la UNIR y en MICPSY. Psicóloga en la Unidad Clínica de MICPSY de infancia, adolescencia y adultos. A lo largo de su vida profesional ha trabajado como psicóloga en diversos centros en los contextos educativo y clínico, especializándose en intervención clínica desde el modelo contextual – Terapia de Aceptación y Compromiso. Además de su labor clínica tiene amplia trayectoria en diversos ámbitos de enseñanza universitaria.

Catedrático de Psicología Clínica y uno de los máximos referentes de la psicología clínica en España. Autor de numerosas publicaciones, entre las que cabe destacar Las raíces de la Psicopatología Moderna, Las Terapias de Tercera Generación como Terapias Contextuales, El Mito del Cerebro Creador, Volviendo a la normalidad, y Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría.

Doctora en Psicología. Profesora de Harvard Medical School. Directora del programa infanto/juvenil para trastornos psicológicos en McLean Hospital (Harvard Medical School). Ha publicado numerosos artículos, capítulos y libros sobre ACT y su aplicación a población joven. Autora de The Joy of Parenting: An Acceptance and Commitment Therapy Guide to Effective Parenting in the Early Years.

Doctor en Psicología. Profesor de la Università Kore (Enna, Italia) y coordinador del programa académico en Psicología Clínica. Ex-presidente de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS). Experto internacional en Análisis de Conducta Aplicada (ABA) y su conexión con la Teoría del Marco Relacional (TMR). Ha publicado numerosos textos científicos y está especializado en investigar cómo adaptar los procedimientos y herramientas de la terapia contextual al ámbito infantojuvenil.

Doctor en Psicología. Profesor Titular de Psicología Clínica en la Universidad de Almería. Investigador en el Grupo de Investigación de Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento dirigido por la Dra. Luciano. Su trabajo clínico y de investigación abarca múltiples publicaciones centradas en la aplicación de los principios contextuales para generar repertorios flexibles en niños y adolescentes.

Doctor en Psicología. Profesor en la Universidad Isabel I y en MICPSY. Psicólogo en la Unidad Clínica de MICPSY. Ha trabajado como terapeuta en varios centros clínicos con población infantil, adolescente y adulta. Ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro conectando la Teoría del Marco Relacional con múltiples fenómenos clínicos, así como analizando el impacto de ACT en población clínica. Colabora en diferentes proyectos de investigación en la UAL y en MICPSY.

Doctor en Psicología Clínica. Dirige y es cofundador del New England Center (NECOA) de Nueva York y su trabajo principal gira en torno a la intervención de jóvenes y padres, realizando investigación y supervisando a estudiantes en formación en terapia contextual. Ha trabajado en diversos centros clínicos que incluyen McLean Hospital (Harvard Medical School) y Boston’s Children Hospital.

Doctora en Psicología. Máster en Terapias Contextuales. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Ha trabajado en diversos dispositivos del ámbito público y también a nivel privado con distintas poblaciones. Cuenta con amplia experiencia en el trabajo con padres, bebés, niños y adolescentes desde una perspectiva contextual. Actualmente trabaja en la unidad de Hospitalización para Adolescencia del Hospital Univ. Puerta de Hierro y ha colaborado a nivel docente con diversas instituciones.

Psicóloga especializada en intervención clínica en población infanto-juvenil, padres y adultos. Ha trabajado en diferentes gabinetes atendiendo diversas problemáticas desde la intervención desde el modelo contextual (ACT-RFT). Compagina su labor clínica con la supervisión y docencia a otros psicólogos y alumnos. Fue responsable del área infanto-juvenil creando contenidos específicos y impartiéndolos, así como tutorizando Trabajos de Fin de Máster.
Si necesitas ampliar la información sobre cualquier aspecto del Máster contacta con nosotros a través del formulario
Información general del Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso en infancia, adolescencia y padres (inicio en enero de 2025)
Este Máster oferta la formación la profesionales profunda e intensiva en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en su aplicación a infancia, adolescencia y padres, congregando un sistema de entrenamiento exclusivo y resultado del ensamblaje de la investigación básico-aplicada, de donde se recoge el conocimiento cada vez más preciso de los procesos de cambios involucrados en el cambio clínico. La combinación de procedimientos basados en el manejo de contingencias, provenientes del Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA), y las estrategias basadas en el comportamiento relacional, da lugar a la aplicación de ACT en dos direcciones comunes: el trabajo directo con el niño o adolescente para un desarrollo de reacciones flexibles frente a pensamientos y emociones, junto al trabajo con padres en la discriminación del posible efecto que produce su comportamiento en su hijo para desde ahí, desarrollar reacciones flexibles en base al significado personal.
El máster está compuesto de un módulo conceptual y de dos módulos de entrenamiento, I y II (ver detalle del programa a continuación):
- El módulo conceptual proporciona los pilares base de conocimiento necesarios sobre la perspectiva contextual del origen y mantenimiento de los patrones de psicopatología o inflexibilidad psicológica. Ello permitirá al alumno asentar la fluidez y flexibilidad en el aprendizaje de las herramientas clínicas de la intervención.
- El módulo de entrenamiento I profundiza en el marco general de la terapia contextual y en las estrategias clínicas más ajustadas a los procesos investigados de cambio clínico. El módulo de entrenamiento II se desliza a través del entrenamiento en la intervención en el amplio espectro de la psicopatología infantojuvenil y con padres y/o educadores. Los módulos I y II del entrenamiento incluyen:
A. Trabajo con los precursores de las habilidades clínicas: discriminando posibles barreras en sesión. La conducta del terapeuta.
B. Trabajo autónomo individual y/o grupal (material audiovisual – vídeos, movimientos y ejercicios, material de trabajo guiado, etc)
C. Entrenamiento individual de habilidades del profesional (incluyendo entrenamiento con barreras personales)
D. Entrenamiento grupal de habilidades del profesional
E. Supervisión de intervención con un caso clínico
F. Trabajo Fin de Máster
Módulos del Máster
MÓDULO CONCEPTUAL 1. Abordando la conducta infantil y adolescente desde las bases de la perspectiva contextual. Evolución y la condición humana. Cultura, lenguaje y los factores en que se desarrolla la conducta en la infancia y adolescencia. 3. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) basada en los procesos de cambio investigados en niños y adolescentes. |
|
MÓDULO DE ENTRENAMIENTO I 4. El abordaje integral de la conducta infantil y adolescente en el contexto actual. Integración de la perspectiva contextual en el análisis aplicado de la conducta (ABA): 4.1. Técnicas basadas en el manejo de contingencias (análisis aplicado de la conducta): características y limitaciones 4.2. La terapia contextual (ACT) desde la TMR: la terapia contextual más ajustada al conocimiento de los procesos de cambio clínico. Marco general de las estrategias clínicas centrales de intervención. 5. Estrategia clínica 1. Análisis funcional del patrón e inicio de discriminación de la conducta inflexible en niños, adolescentes y padres. La dirección de la intervención. 6. Estrategia clínica 2. Exploración de valor/es y significado/s personal/es para el cambio en niños, adolescentes y padres. Amplificación y fomentando la elección conductual en base a valor. 7. Estrategia clínica 3. Alterando el patrón problemático de las reglas más rígidas de funcionamiento. Defusion y manejo de las claves eficaces en niños y adolescentes.
|
|
MÓDULO DE ENTRENAMIENTO II 8. La intervención transversal con padres y educadores: flexibilidad psicológica en una misma dirección 9. Barreras y dificultades del profesional 10. La terapia contextual en miedos, fobias y ansiedades específicas 11. La terapia contextual en hiperactividad y déficit de atención 12. La terapia contextual en trastornos impulsivos y/o desafiantes 13. La terapia contextual en trastornos obsesivos, ansiedad generalizada y pánico 14. La terapia contextual en la depresión infantil y adolescente 15. La terapia contextual en los trastornos de la conducta alimentaria 16. La terapia contextual en procesos complejos de dependencia a redes sociales y nuevas tecnologías 17. La terapia contextual en procesos traumáticos, duelo y TEPT 18. La terapia contextual en procesos complejos de identidad 19. La terapia contextual en trastornos del abuso de sustancias |
Estructura y horas
MÓDULO CONCEPTUAL | MÓDULO DE ENTRENAMIENTO I Y II |
---|---|
250 HORAS | 300 HORAS |
– Módulos online – Trabajo individual con material de trabajo guiado – Tutorías grupales e individuales |
– Módulos presenciales de entrenamiento clínico – Módulos online de entrenamiento clínico – Trabajo individual con material de trabajo guiado, etc. – Supervisiones individuales y/o grupales de casos clínicos – Supervisiones grupales de casos clínicos – Trabajo fin de Máster (realización y presentación) |
TOTAL 550 HORAS Duración: enero de 2025 a noviembre 2025 (inclusive) |
Las sesiones presenciales que imparten docentes internacionales se traducen simultáneamente. El material didáctico del Máster comprende bibliografía actualizada y guías didácticas exclusivamente diseñadas para esta formación, así como material audiovisual (vídeo y audio) de contenido clínico que MICPSY dispondrá a través del campus virtual. Si quieres más información descarga el dossier informativo del Máster en ACT para infancia, adolescencia y padres con el programa detallado (pdf):
En las clases de Máster se combinan diversas dinámicas: (1) clases magistrales con continuas alusiones a diferentes casuísticas y ejemplos clínicos, (2) clases prácticas donde predominan los role-playing grupales y el moldeamiento de interacciones clínicas, y (3) clases prácticas con simulación en vivo de sesiones clínicas. Todas ellas siguen la máxima de generar habilidades clínicas transversales y flexibles en el alumno. La preponderancia que se le da al formato presencial radica en la importancia del moldeamiento in situ de las habilidades clínicas para un aprendizaje sólido del modelo contextual.
Las clases de Máster se combinan a lo largo de la formación con clases complementarias, centradas en profundizar en aspectos del programa académico, y también con el trabajo individual del alumno, que incluye la lectura de bibliografía relevante, la visualización de interacciones y la realización de guías didácticas a través del Campus Virtual. Ello permite consolidar el aprendizaje de una forma flexible y ajustada a la disponibilidad del alumno.
El alumno además podrá acudir a tutorías personalizadas y grupales para la resolución de dudas (ver detalles y horarios en el dossier).
En la segunda fase del Máster, dirigida especialmente al entrenamiento en habilidades clínicas, se abren continuos espacios de supervisión individual de casos y se realiza un trabajo sistemático con las barreras del alumno, entendidas éstas como las reacciones del profesional ante lo que siente y/o piensa – sus tendencias personales – que puedan perjudicar o impactar en el proceso terapéutico de los pacientes (ya sean niños, adolescentes o padres). Esto último permite fortalecer sobremanera la habilidad del alumno de interactuar de un modo más flexible y eficaz con sus pacientes.
La participación de los miembros del equipo docente en los principales grupos de investigación en psicología contextual a nivel internacional permite al alumno acceder a la información más actualizada y a los procedimientos clínicos más eficaces.
Modalidad semipresencial
- Módulo Conceptual (Ene 25 – Feb 25): Asistencia ONLINE (*)
- Módulo de Entrenamiento I y II (Marzo 25 – Nov 25) – Asistencia PRESENCIAL (Madrid)
Modalidad online
Módulo Conceptual y de Entrenamiento I y II (Ene 25 – Nov 25): Asistencia ONLINE (*)
(*) ASISTENCIA ONLINE: si bien las clases del módulo conceptual (enero y febrero) son en streaming (en interacción con el docente) y en diferido, las clases de los módulos de entrenamiento (marzo a noviembre) son exclusivamente en streaming debido a que requieren del moldeamiento en vivo de la habilidad clínica (división de las salas de trabajo virtuales, muestras docentes, interacción con el alumno/paciente, etcétera). Durante los módulos de entrenamiento no está disponible la opción del diferido debido a que las clases están centradas en el moldeamiento de habilidades in situ.
Estudiantes o profesionales relacionados con la Psicología y Medicina y especialidades que requieran del conocimiento para el abordaje de los problemas psicológicos en ámbitos infanto-juveniles. El Máster en Psicología Infantil y Juvenil es una formación claramente transversal, y está dirigida tanto a estudiantes que acaben de finalizar sus estudios universitarios como a profesionales que lleven largo tiempo realizando su práctica profesional en el ámbito público o privado. Más específicamente, entre nuestros alumnos habituales en nuestras formaciones se encuentran:
- Alumnos matriculados en el Máster en Terapias Contextuales de MICPSY y que quieren profundizar en la aplicación de ACT en el ámbito infantil y juvenil
- Psicólogos internos residentes (PIR) que desean compatibilizar su formación en el sistema de salud con un Máster especializado
- Psicólogos Sanitarios o psicólogos que están cursando el Máster de Psicología General Sanitaria en la actualidad
- Psicólogos que ejercen en el ámbito privado
- Psiquiatras
- Profesionales del ámbito de la Educación
Precio
- Cuota de pre-inscripción y reserva de plaza: 550€
- Precio del programa de Máster: 4950€
- Precio total de matrícula del Máster: 5500€*
* Posibilidad de pago único o en uno, dos o tres plazos, contactar en secretaria@micpsy.com
* La matrícula incluye el material didáctico del Máster, en formato papel y/o digital.
Proceso de Matrícula
Si estás interesado en hacer la reserva de tu plaza en el Máster sigue las siguientes indicaciones:
- Cumplimenta el formulario de preinscripción. Rellena y envía el formulario de preinscripción y sube tu Currículum Vitae.
- Espera nuestra respuesta. Una vez tengamos tus datos se pondrán en contacto contigo para comentarte los pasos a realizar.
Cada día son más demandados los profesionales especializados en intervenciones basadas en la evidencia, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que es la terapia contextual con un mayor compromiso con la investigación de sus procesos de cambio. El modelo contextual es completamente versátil y su aplicación abarca todo tipo de ámbitos: centros sanitarios privados sanitarios, centros escolares, unidades de atención primaria y de salud, centros de asistencia social y rehabilitación psicosocial, centros de Organizaciones No Gubernamentales, o cualquier otra entidad que ofrezca atención psicológica a niños y adolescentes.
Las prácticas del Máster se inician después de los primeros módulos de entrenamiento de habilidades y se realizan de forma paralela a la formación. Éstas consisten en atender uno o más casos clínicos (a elegir entre infancia o adolescencia) que serán supervisados desde el inicio por un miembro del equipo docente de MICPSY. Existen varias opciones:
- con casos que el alumno lleve en su centro o gabinete de trabajo
- con casos que se proporcionen al alumno en la Unidad Clínica de MICPSY*
- con casos que se le proporcionen en centros colaboradores de MICPSY*
*Sólo disponible para alumnos de la modalidad semipresencial. En la modalidad online, si no se dispone de casos, MICPSY dará la opción de atender un caso online de adolescencia. Aquellos alumnos que hagan las prácticas con casos de MICPSY y trabajen en el ámbito de la educación (u otros) entre cuyas competencias no se encuentra la intervención psicológica colaborarán como co-terapeutas.
LISTADO DE CENTROS COLABORADORES
Esta lista se actualiza a lo largo del período de matriculación. Los centros colaboradores son:
- Centro Dima (Córdoba)
- Eureka Psicología (Almería)
- iComportamiento (Salamanca)
Fecha de inicio | 10 de enero 2025 |
---|---|
Fecha de finalización | 30 de noviembre 2025 |
Duración total | 1 año |
Periodicidad de las clases | Ver calendario en el dossier informativo |
Nº plazas | 15 |
Horario y organización de las clases |
Horario de las clases de enero, febrero y marzo:
Horario de las clases de abril a noviembre:
Ver detalle en el dossier en la pestaña Programa |
Contacto | ¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al 661 82 12 68, o escríbenos a info@micpsy.com |
Experiencia de algunos alumnos del Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso para infancia, adolescencia y padres
Eva Torreblanca
PSICÓLOGA | NEUROMOTIVVA CENTRO DE PSICOLOGÍA | MADRID
Me gustaría destacar por encima de todo la calidad humana y profesional del equipo docente, y lo novedosa y flexible que me ha parecido ACT a la hora de intervenir. Creo que tener una perspectiva contextual del comportamiento humaniza y hace que nos acerquemos mucho más al paciente. Resulta una forma más natural de trabajar con las personas y de tratar los problemas que traen a consulta. De hecho, en mi práctica profesional he visto que, tanto niños como adultos, con pocas sesiones, han cambiado completamente la forma de funcionar. Así que podría afirmar que el Máster me ha aportado calidad y rapidez en la intervención.
También me gustaría destacar la importancia que se le da a la práctica en el Máster, porque la mayoría de las formaciones son muy teóricas y la parte práctica parece que se deja en un segundo plano, y aquí, en cambio, la supervisión y el entrenamiento de habilidades clínicas son piezas clave. Durante las clases, los docentes nos van moldeando los aspectos a mejorar y además lo hacen de una manera muy cercana, que hace que te sientas muy cómoda.
Marina Bazaga
PSICÓLOGA | NEXO PSICOLOGÍA APLICADA | MADRID
Mi experiencia en MICPSY ha sido completamente maravillosa a nivel de formación profesional. El énfasis en el desarrollo de habilidades y el trabajo con barreras en el entrenamiento es uno de los puntos clave del Máster. A lo largo de la formación se va dando un aprendizaje progresivo y uno mismo se va encontrando más fluido a la hora de aplicar el modelo. Además, el plantel de profesionales del Máster es estupendo y te permite aprender en directo diferentes maneras de aplicar ACT, lo que supone salir del Máster con un saco de opciones para poder poner en marcha de una manera luego más propia. En este sentido, tener claro el modelo te permite crear claves en terapia que aparentemente pueden parecer muy distintas, pero que son funcionalmente equivalentes, y esto facilita sobremanera el trabajo clínico.
En definitiva, la formación ha supuesto una gran oportunidad para seguir invirtiendo en la vida. Estás trabajando con una población en crecimiento, con niños y adolescentes, que tienen todas las posibilidades por delante. Influir para que vayan en la dirección adecuada, conseguir que puedan crecer con mayor flexibilidad psicológica y gozar de las ventajas que eso supone, significa mucho para mí como clínico.
Mª José Carles Úbeda
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA | USMIA MIGUEL SERVET | VALENCIA
El trabajo del psicólogo clínico necesita asentarse sobre unas bases científicas sólidas para poder abordar el sufrimiento humano. Tanto desde su ejercicio en la práctica privada como desde la sanidad pública, es imprescindible continuar actualizando nuestros conocimientos para poder ejercer, con eficacia, nuestra edificante profesión. En este sentido, el curso de Máster de MICPSY nos ofrece la oportunidad de que podamos adquirir los conocimientos surgidos en las recientes investigaciones sobre terapias contextuales, en su aplicación a niños y adolescentes.
Siento un gran agradecimiento a la calidad del trabajo del equipo docente de MICPSY, quienes nos han facilitado tanto una exhaustiva información teórica como numerosos ejercicios experienciales, contando también con varias supervisiones de casos. Todo ello nos permite adquirir una serie de habilidades que mejoran nuestra práctica clínica. También quiero expresar mi reconocimiento al ingente saber y buen hacer de Carmen Luciano. Asistir a sus clases es un lujo que podemos permitirnos hoy los que no tuvimos la oportunidad de tenerla como profesora durante nuestra formación inicial.
Si tienes cualquier duda sobre el contenido o características del Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso para infancia, adolescencia y padres, rellena este formulario
Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible
Información legal básica
Responsable del tratamiento. MADRID INSTITUTE OF CONTEXTUAL PSYCHOLOGY
Dirección del responsable. C/ Fernández de los Ríos, 75, 1º derecha, 28015 Madrid.
Finalidad. Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Legitimación. Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios. Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos. Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional. Más información en el apartado “AVISO LEGAL” y “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.
Información legal sobre MICPSY
® Madrid Institute of Contextual Psychology
MICPSY | Todos los derechos reservados

CENTRO SANITARIO AUTORIZADO
REGISTRO CS15152